Mostrando entradas con la etiqueta spiderman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta spiderman. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de febrero de 2018

[RESEÑA] SPIDER-MAN: LA ÚLTIMA CACERÍA DE KRAVEN

¡Aquí estamos de nuevo, querid@s amigos y amigas un mes más!
Esta vez lo hacemos entre los animales y los bichitos que conforman una de las mejores sagas  de nuestro héroe arácnido, y el que es para muchos de los comiqueros uno de los mejores relatos de la Historia del Cómic y en especial de la Historia de Marvel. Hablamos, como no, de la gran aventura de Spiderman: “La última cacería de Kraven”.
J.M. DeMatteis nos lleva suave y terroríficamente en muchas de sus páginas y lo hace de forma brillante a lo largo del relato. En éste nos mece con una canción de cuna que suena desde la tumba y nos hace vibrar de miedo. El lector se siente empequeñecido ante los actos que están teniendo lugar como parte principal de la obra. ¿Ha muerto Spiderman? ¿Han suplantado a Spiderman?

La lógica se ve atacada por la sinrazón.
En la primera mitad del cómic nuestro héroe cae y nace como un extraño que no se priva en emplear la fuerza bruta impropia de Peter Parker y más propia de un villano como Kraven.

De aquí parte el cómic y se alza como un gran relato en su parte final, con las sorpresas propias de una gran obra.

Los tres personajes principales: Spiderman, Kraven y la Alimaña son llevados hasta el extremo física y psicológicamente. Cada uno tiene su propio destino y su propia subida a los cielos y bajada a los infiernos, lo que hace que “La última cacería de Kraven” sea una gran saga y haya ganado innumerables premios.
También cabe destacar el papel de Mary Jane que aporta el punto de inflexión del cómic y la parte reflexiva y salvadora de Peter Parker.
Los dibujos y tintas de Mike Zeck y Bob McLeod dotan de vida a toda la obra, con una energía y una conexión con el guión que hace que los dibujos salten de las viñetas y completen el gran guión de DeMatteis de forma maravillosa y que únicamente ellos podrían conseguir.
Con estas pinceladas sobre “La última cacería de Kraven” os animo a que la leáis y saquéis vuestras propias conclusiones, que no serán muy distintas de las mías. Es un cómic interesantísimo para ver cómo trabajan nuestros consagrados del guión y del dibujo y que a tantos en la industria del cómic han inspirado para realizar sus propias obras.

La última cacería de Kraven” fue publicada por primera vez entre Octubre y Noviembre de 1987 en diversas colecciones de Spiderman simultáneamente. Y en 2017, la editorial Panini Cómics publicó una reedición de la obra. Número de páginas: 176. Precio: 16,50 €

¡Saludos y feliz lectura!
VALORACIÓN: 9/10
Por: David Cercas.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

[RESEÑA] SPIDER-MAN: FIEBRE


Spiderman: Fiebre aparece por primera vez en nuestras vidas en el verano de 2010, concretamente de Junio a Agosto en EE.UU (a España llegó meses más tarde como suele pasar con todos los cómics de procedencia americana).

En la edición española la parte principal del cómic nos llegó además con una apetitosa aventura “extra” del lanzarredes. Se trata del Annual número 2, publicado en 1965, guionizado y dibujado nada más y nada menos que por el dúo Stan Lee y Steve Ditko.

Este retapado, que ha llegado a nuestro país de la mano de Panini, tiene una portada magnífica en la que aparecen Spiderman y el Doctor Extraño, que invita a conocer el interior del cómic nada más verla.

Pasamos ya a analizar el cómic: 

Spiderman: Fiebre es una inventiva del autor Brendan McCarthy dedicada al gran Steve Ditko. En el interior del cómic tenemos un gran prólogo introductorio que habla sobre este gran guionista-dibujante que no tiene desperdicio. En éste se narra una aventura con muchísima imaginación y psicodelia, ambientada en un mundo solamente existente si está el Doctor Extraño de por medio. Cabe decir que en este mundo habrá que ver: ¿Es Spiderman humano? ¿Araña? ¿Es el hombre-araña?.

En cuanto al Annual número 2 de 1965:

Es una aventura clásica del trepamuros. Una historia muy bien llevada por Don Stan Lee y con muy buenos dibujos de Steve Ditko, que se complementa perfectamente con la parte principal del cómic. Además, al tratarse de una aventura de mediados de los sesenta, es difícil encontrarla en un formato que no sea una reedición ya que los cómics de esa época son tesoros que cuesta mucho encontrar por lo que aunque reeditado es un buen momento para hacerse con ella.

Lo que más me ha gustado han sido los muchos y variados personajes secundarios que aparecen en la obra, junto con el Annual número 2 (1965).

Lo que menos,  los dibujos pueden resultar chocantes en ciertos momentos por su psicodelia y la cierta extrañeza que producen en ciertos momentos (no son los dibujos que estamos acostumbrados a ver en el spiderman actual).

PUNTUACIÓN: 7



Por: David Cercas

viernes, 19 de abril de 2013

10 exTreBeO micropodcast: SPIDER-MAN

50 aniversario de Spiderman. Sección "Comics" de exTreBeO en el programa "Cosas que pasan" de Canal Extremadura Radio. Cada miércoles de 18:50 a 19 h.:
Descárgalo AQUÍ
10 exTreBeO micropodcast (en mp3)
[BOTÓN DERECHO + GUARDAR COMO]


TODOS NUESTROS PODCASTS EN IVOOX & ITUNES

También nos podéis encontrar en itunes

domingo, 23 de septiembre de 2012

Felicitaciones a Spiderman (12)

Spiderman de negro, según Alberto Peral
Empecé a leer las aventuras de nuestro amigable trepamuros gracias a la influencia de mi hermano, siete años mayor, que en los ochenta empezó coleccionando los cómics de Forum cuando un servidor no sabia ni pronunciar esa palabra (bueno, ni esa ni otras). Me enfrasqué en esas viñetas marvelitas repletas de acción por las alturas neoyorquinas y mucho humor. Ahí es donde radicaba unos de los mayores atractivos de la serie: el humor y buen rollo que Peter Parker destilaba por muy jodido que fuese el villano de turno, la situación con Mary Jane (con la que parecía que acabaría siendo su pagafantas ad eternum) o, la bronca del jefe de su mal pagado curro. Ah, J. J. Jameson, sin duda lo destaco como mi personaje favorito. Un jefe gritón, mandamás, déspota y tiránico que en el fondo se hace de querer y que tras el tío Ben, sin duda es el único referente paterno que Peter puede encontrar (amén de otros como Curt Connors o Robbie Roberston). El del bigotillo hacía los cómics americanos mucho más cercanos a los patrios, con más veteranía a la hora de plasmar las relaciones laborales abusivas (el “Super” de Mortadelo, el jefe de Superlópez, etc.) y por supuesto nos acercaba a Spiderman a niveles empáticos del tamaño de Galactus. 
Tras los cómics, llegaría la serie de animación en los 90, época gloriosa donde compartía podio con la serie de X-men y Batman (un servidor no se perdía ninguna de las tres) y ya en mi etapa adolescente el summun, lo más de lo más, ¡una película de Spiderman! Todo un hito en 2002 cuando el cine de superhéroes todavía no llegaba a las cotas de hoy en día.  
La peli sumada al advenimiento de cada vez más páginas frikis en la red dio un aluvión de información sobre sobre curiosidades que hacía tiempo estaban en el olvido: Kirby como primera opción para dibujar Spiderman, la primera aparición en una revista que ya estaba para cancelarse, los proyectos cinematográficos de poca monta (en los 70 como bien han reseñado otros compañeros de este homenaje) y los fallidos (¡el spidey de la Cannon! ¿existirá en alguna tierra alternativa?), etc., etc. Bueno, y tras este escueto homenaje que más decir si no: FELIZ CUMPLEAÑOS DE TUS AMIGABLES VECINOS “EXTREBEIANOS”, SPIDERMAN (y viva el Stan Lee que te parió)

domingo, 9 de septiembre de 2012

Felicitaciones a Spiderman (11)

Spideyconan, de Antonio Roguera
click de famobil "custom".
“Ante todo, empezar pidiendo excusas porque ni soy dibujante ni lo pretendo (el coloreo a rotulador habla por sí solo) pero me ha parecido una estupenda idea lo de aportar experiencias sobre cómo se aficionó cada uno a este personaje porque, muy probablemente, será hablar de cómo nos aficionamos al cómic. En mi caso esto ocurrió alrededor de los 10 años –época en la que tenía tiempo para dibujar (ahora también me gustaría pero ¡no tengo apenas tiempo!)-, y fue comprando de cuando en cuando algún cómic de los que empezaba a publicar Fórum (a 95 pesetas, que no era moco de pavo, allá por el '82 u '83, así que había que ahorrar), aunque también se podían encontrar publicaciones bajo el sello de Bruguera o de Mundicomics (de Ediciones Vértice, como ya dijo Ángel en una de sus entradas) en los quioscos y librerías. Tiene guasa cómo adorábamos esos cuadernillos grapados de papel con clara tendencia al amarilleo y que hoy, por el contrario, con todo el acceso que hay a este tipo de contenidos gracias a Internet, haya que andar fomentando la afición entre los adolescentes… Hoy está claro que “Espiderman” es carne de merchandising y sirve para decorar cualquier juguete (no sé a qué espera Playmobil… será cosa de derechos –adjunto una foto de un Playmobil “tuneao” de Spiderman-), pero los cómics enganchaban porque éste era un superhéroe con problemas mundanos, poco más que un adolescente que, por otro lado, tenía que salvar al mundo.
Creo que es del tipo de personajes que cuesta seguir dado el nivel de explotación al que se le ha sometido (difícilmente todos sus cómics gustarán a todos) pero, se mire como se mire, es uno de los iconos fundamentales de la cultura popular de finales del XX y comienzos del XXI. ¿Al nivel de Tarzán en la primera mitad del XX? Ahí queda el debate.
Antonio Roguera
PD: Por cierto, el Rey de los Monos cumple también años ahora, nada menos que 100. Hace muy poco falleció Joe Kubert, uno de los dibujantes canónicos de este personaje. A lo mejor se podría hacer algo para conmemorarlo (además esto permitiría una conexión con lectores y aficionados de más edad. En fin una idea…”

lunes, 3 de septiembre de 2012

Felicitaciones a Spiderman (10)

Black Spiderman, según Andy Marra.
MI primer recuerdo del “HOMBRE ARAÑA” -Coincido con Ángel en que antes éramos muy nuestros- no sé ubicarlo en el tiempo. Sé que fue a una edad muy temprana, quizá los 4 años y en aquel entonces mi padre nos regaló a mi hermano y a mí un móvil a cada uno (de cartón, se entiende claro(f.1)); a Chema, le “tocó” el capitán América y a mí, el “hombre araña”. No conocía al personaje, y mi padre nos explicó a los dos quiénes eran aquellos personajes que durante mucho tiempo decorarían nuestra pared. Los muñecos de Marvel llegaron poco después junto con los primeros comics y ya para los 6 ó 7 años, la figura de “Espiderman” era ya tan habitual en mi vida que me resultaba extraño que muchos amigos de mi infancia no le conocieran. Supongo que las “americanadas” no estaban todavía muy instaladas en ese barrio de las afueras de Cáceres en las que aún sigo viviendo.
Pero cuando realmente descubrí a “Spiderman” fue cuando le vistieron de negro. Mi percepción cambió, se que a muchos no les gustó el cambio, pero a mí, me encantó. Lo descubrí en la juguetería Sevilla, cuando un viernes por la tarde mi padre nos llevó a que eligiésemos una figura para nuestra colección, como solía hacer. Recuerdo que lo ví en la estantería y no sabía quién era, de hecho pensé que era el malo de Spiderman (que divertido y fácil era inventarte historias en aquella época) y mi interés por ese personaje creció desde entonces. Poco a poco fui descubriendo a aquel eterno adolescente lleno de complejos y miedos y no conseguía, ni consigo entender, cómo era capaz de levantarse tras una paliza de “La Masa” o una explosión del “Duende verde”, reírse de los brazos del “Doctor Octopus” y sin embargo no era capaz de mirar a los ojos a la mujer de su vida y decirle lo que sentía. He de reconocer que nunca ha sido mi personaje favorito, pero si he de reconocer que sí es el que más tiempo ha pasado conmigo y al que considero más familiar. ¡Feliz cumpleaños! ¡“Bicho”!
Andy Marra. 

domingo, 26 de agosto de 2012

Felicitaciones a Spiderman (9)

hombre-araña / araña-hombre, de Cándido Hoyas.

"El primer contacto que tuve con spiderman fue allá por los años 75 ó 76, a través de un compañero de clase del «Licenciados»: Santi se llamaba, o se llama (espero). El tío se sabía de memoria un montón de viñetas de las historias del hombrearaña y las dibujaba deputamadre. A mí me daba una envidia de la ostia.Él me dejaba los comics que tenía de este personaje, pero yo no los leía, solamente me fijaba en lo bien dibujados que estaban y empecé a hacer lo mismo, copiar alguna viñeta que me gustase en especial, cosa difícil porque eran todas cojonudas. O sea, que para mí Spiderman es solo imágenes, imágenes dibujadas. No sé más allá de que se llama Peter Parker y que siendo alumno le picó una araña radioactiva (creo). No sé contra quién lucha ni cómo se llama su novia (si la tiene), desconozco el nombre de sus enemigos, ni dónde vive... pero siempre que cae en mis manos algún número de sus aventuras lo miro como los miraba entonces, con una envidia de la ostia..."
Cándido Hoyas.

domingo, 19 de agosto de 2012

Felicitaciones a Spiderman (8)

"Espíderman", según Angel García Nieto (By Tito)
“Espíderman y yo”:
 Sí, “Espíderman” lo llamábamos allá por los años 80. Porque en España (y menos en Extremadura) no se le conocía como “The Amazing Spider-Man”, tal y como lo bautizó en alegre Stan. 

A lo que mi memoria alcanza, mi relación con el trepamuros comenzó en mi Plasencia natal, cuando contaba con 5 años. En aquel tiempo emitían por Televisión Española (primera cadena, pues sólo había dos, como algunos de Vds. recordarán), los dibujos animados clásicos (que en los USA se estrenaron en el ’68). ¡Estaba enamorado de aquella canción!, ¡Cómo me gustaba aquel grupo infantil que tan eficientemente lo interpretaba (el grupo de moda “Regaliz”)! Dábamos mucha importancia a que las canciones fueran pegadizas y por supuesto estuvieran debidamente dobladas al español (eso del castellano era algo que entonces no se decía, Castellano era el de Castilla), pues el inglés para nosotros entonces, era como lo sería el chino ahora, desconocido e inexpugnable. Recuerdo verle saltar de un edificio a otro, y como atrapaba con su red a los malos (Octopus siempre fue mi preferido), mientras el alegre y bromista personaje se colaba en el corazón de los niños que lo visonábamos. Después, salíamos corriendo a la calle a comentar el episodio todos “flipados”, y a jugar a ser él. 

Poco después, con todo este éxito, Llegó el “merchandising” a nuestras vidas, y mis padres, viendo lo que me gustaba, me regalaron el Spiderman con “Alma de alambre”. ¡Dios!, cómo me gustó ese muñeco de goma con un alambre por dentro que permitía que se articulara como a ti te gustara más.


He de decir, que por desgracia, su duración no era muy larga, y hoy en día sabemos que tenía un alambre por dentro, porque la goma que lo recubría, acababa por rajarse. Tampoco la pintura azul de su traje era duradera, y al final acababas teniendo una “Antorcha Humana” (todo rojo) con los brazos y piernas rotos. Existía también un increíble Hulk (por entonces llamado “La Masa”) de éste material, que siempre quise tener, pero nunca pude conseguir. 

El salto a los “chistes” (cómo llamábamos a los cómics o tebeos entonces), lo di, primero con “El Hombre Enmascarado”, y más tarde con nuestro amable vecino Spidey. La editorial que por aquellos entonces recorrían los kioscos, era Vértice, y aún conservo aquellos primeros prohibitivos (por el precio) números en mi haber. El ingenio del hombre araña no paraba de rondar por mi cabeza, y me encantaba que bromeara constantemente cuando se encontraba en peligro. 

El mundo superheróico se abrió ante mis ojos, pero con un lado humano y frágil de la, muchas veces amarga vida de Peter Parker. Después llegó Forum, con su edición más cuidada y colorida (con el famoso coloreado a base de tramas, que aún me sigue encantando), y sus 32 páginas en vez de las 24 del formato americano (lo que hacía que hubiese cortes donde no debía, e incluso se imprimiera en la contraportada parte de la historieta). 

Más tarde (cuando tenía 7-8 años) llegó “Secret Wars” y todo cambió… el cómic llegaría a mi vida para quedarse, y lo que le ocurrió a Spiderman en aquel Crossover masivo fue mítico para el personaje. 

Siendo más adulto, he visto muchas versiones de la araña, pero me quedo con el clásico Romita Sr. (con el respeto del Sr. Ditko por su fantástico diseño del personaje), y con Romita Jr., que modernizando el estilo de su padre, ha conseguido mantener intacto la esencia del mismo. En cuanto a guionistas, el fantástico Stan Lee y Strazinsky, por su visión “mágica” del personaje, que aún mostrándola, no la impone como un axioma sino como una posibilidad, que puedes creer o no (creo que ni Peter Parker se la llegue a creer del todo). 

Ahora con 37 años tengo un hijo de 2 y medio y él empieza a tener (por desgracia para él) una gran predilección por el personaje, en parte (toda) por mi influencia. 

Así, por su 50 aniversario, desde mi humilde lápiz, pincel y digitalización, les dejo este pequeño legado en nuestro querido blog de ExTreBeO.

Ángel García Nieto (TiTo).

domingo, 29 de julio de 2012

Felicitaciones a Spiderman (7)

El Hombre Araña, según Aguilera.
En los dibujos animados de antaño, siempre me preguntaba dónde enganchaba las redes para balancearse, si todos los edificios se veían debajo de sus pies... Me viene a la cabeza un recuerdo sobre la película de los '70. La trajeron al cine y la anunciaban para el fin de semana que casualmente mis padres escogieron para ir al pueblo. Spiderman en carne y hueso!, tantas eran las ganas que le dije a un amigo que se llevara las cámara de fotos al cine... Como era de esperar, este "amigo" fue a ver la película sin cámara. Ya han pasado varios años desde entonces y jamás he visto esta película, salvo algunos fotogramas.También con este amigo hacíamos un fanzine, por 1985 en Cáceres, que se llamaba "Very Good" y el número 2 fue un especial super-héroes donde, entre otros personajes, hice una historieta de "Tarantulo"? que no era otro que una versión humorística del spiderman con el traje negro. Qué tiempos... Fran Aguilera.

domingo, 22 de julio de 2012

Felicitaciones a Spiderman (6)

Peter Maguire Parker,  por LOREN
"Mi primer recuerdo asociado a Spiderman data de unos veintitrés años atrás. Por entonces no leía cómics (a excepción de Astérix), cuestiones de generación quizá, prefería pasar cientos de horas embobado frente al televisor esperando que empezaran las series animadas o películas que me volvían loco. Algunas eran realmente bizarras, como el setentero telefilm «The Amazing Spiderman». De sobra sabía de la existencia de los tebeos del trepamuros, pero el personaje me interesaba mucho más cuando lo encarnaba aquél greñudo Nicholas Hammond. Sentado en el suelo con mi cuaderno Centauro de rayas sobre las rodillas y mis doce Alpino, trataba de captar las escenas más molantes. Recuerdo sobre todo cómo la mirada azul del mencionado Hammond se tornaba amarilla, fluorescente cuando su sentido arácnido se activaba. O ésas otras tomas en que el actor gateaba por un croma reconvertido en edificio vertical. ¡Qué joya, amigos! Después crecí y casi sentía vergüenza ajena de aquél chiquillo que visionaba una y otra vez a un madurito embutido en una maya roji-azul con un par de coladores en los ojos y una banda sonora funk de aroma Rocky Balboa como fondo. Pasado unos cuantos años, en 2001, llegó Sam Reimi con su particular adaptación del personaje que nos ocupa. Durante unos minutos volvería a ser aquél niño con la boca abierta, las manos sudorosas y la nariz a escasos centímetros de la pantalla, mientras el nerd de Tobey Maguire (el perfecto Peter Parker) sorteaba los puñetazos del odioso cachitas de instituto." Loren

martes, 17 de julio de 2012

Felicitaciones a Spiderman (5)

Versión de Spidey, según Lui Sin.
"Conocí a Spiderman a través de la película de 1979 (creo que era esa) cuando la emitieron a la hora de comer en TVE (o en Telecinco). Era pequeño, pasaba de los detalles. Pero sé que no me gusto mucho. Un tiempo después, fuí de médicos a Plasencia. Y vi en un kiosko el número 296 de Amazing Spider-Man, de Comics Forum. ¡La vuelta de Betty Brands! ¡La Urraca Asesina! ¡El Forastero! ¡¡Alex Saviuk!! ¡¡¡Mariposas en mi estómago!!! Relación difícil. A mi pueblo no llegaban cómics. A Plasencia si, y sólo íbamos si teníamos médicos. Me había vuelto un adicto a Spidey, quería ir al médico cada semana. Menos mal que empezaron a emitir la serie de dibujos en televisión."  -Lui Sin 

domingo, 8 de julio de 2012

Felicitaciones a Spiderman (4)

«50 años a sus espaldas», por Paco Casares.
"Spiderman fue el primer superhéroe que me enganchó de verdad. Recuerdo imitar sus movimiento subiendo y bajando por el sofá de casa, lanzando telarañas invisibles y dibujarlo en mil y una posturas. A igual que Esteban Navarro conservo dibujos de niño, pero soy un auténtico desastre y por mucho que he buscado no los he encontrado; seguro que están cubiertos de telarañas en algún rincón del trastero. Ahora a ver la nueva peli Spidey. Felicidades."
Versión en B/N

domingo, 1 de julio de 2012

Felicitaciones a Spiderman (3)

Spiderman y Mysterio , según Jesús Bravo.
Hola, soy Jesús Bravo, os envío mi colaboración para las Felicitaciones por el 50 Aniversario de nuestro amigo y vecino Spiderman. Espero que os guste.
En cuanto a mis inicios con Spidey, comenzaron gracias a aquella estupenda serie animada de los setenta, cuando simplemente era el Hombre-Araña, cuya melodía me he puesto una y otra vez durante la realización de esta ilustración. Después obviamente pasé a los comics, en aquella ediciones primigenias de forum, aunque soy mas seguidor de cierto superhombre fundacional perteneciente a la Distinguida Competencia, siempre ha habido un hueco para nuestro arácnido personaje, sobre todo en las primera etapas de Lee-Ditko y Lee-Romita, con aquella caterva de villanos memorables, que sigo devorando cada cierto tiempo y disfrutándolas como el primer día. Ah... Gwen, la novia que todos quisimos tener, sigo llorando su muerte...
J.B.

lunes, 25 de junio de 2012

Felicitaciones a Spiderman (2)

Nuestro amigo y excepcional autor  ESTEBAN NAVARRO, ha sido el primero en enviarnos esta fantástica ilustración:
Spiderman, según Esteban Navarro.

Con el motivo del 50 aniversario del "nacimiento" de SPIDERMAN, uno de los superhéroes más populares y rentables de la historia, exTreBeO invita a tod@s los colaboradores, amigos y socios para la creación de una ilustración del trepamuros, dando cada uno vuestra personal visión del mismo.

Como recordaréis, ya tenemos una entrada anterior sobre del aniversario del lanzarredes en el siguiente enlace: Pincha aquí, donde tres autores han puesto su particular visión del trepamuros.

Envíanos tu visión particular del Hombre-Araña a: extrebeo@gmail.com
junto con unas palabras donde nos cuentes tu primer encuentro, u otros recuerdos con este personaje.
Iremos subiendo todas las colaboraciones que nos vayan llegando. ¿A qué esperas?

domingo, 10 de junio de 2012

50 AÑOS... Y AÚN TAN VIGOROSO.

¡¡50 años!!, ¡¡Y mírale, está hecho un chaval!!
Más concretamente, su nacimiento oficial fue el 10 de  agosto de 1962, en el número 15 de “Amazing Fantasy” de la editorial Marvel Comics.
Bueno, ya no es tan chaval, ronda los 30 y algo, no es estudiante, sino profesor. Ya no está soltero, sino casado, y el pobre tiene sus problemas conyugales, en fin, cosas cotidianas que nos pasan a los treintañeros y cuarentones de ahora.

Estamos hablando de PETER PARKER, alias SPIDERMAN, su alter ego “superheróico”. Bien es cierto, que su primer impulso no fue el de convertirse en un héroe, sino más bien lucrarse con ese “don” transmitido tan desinteresadamente por una arañita radiactiva a punto de palmarla.

Al principio, se nos contó como un hecho fortuito. Peter estaba ahí, la araña también y por azares del destino, el bichito le picó dotándole de poderes arácnidos sobrehumanos.

Mucho tiempo después, Mr. Straczynski, nos narró otra cosa bien distinta. Fuerzas “sobrenaturales” actuaron en dicho momento y la araña escogió a Peter por potencial de cazador, pues que mejor cazador que una maltratada presa. Parker era objeto de abusos de todos los matones del instituto y las más ridiculizadoras burlas de las chicas que le atraían.

Al sentirse fuerte, poderoso y superhumano, ese carácter apocado se transformó en otro bien distinto, inicialmente destinado a un fin de lucro personal. Todo esto cambió, cuando su querido tío Ben murió a manos del delincuente que él pudo atrapar y no lo hizo por simple chulería. Éste hecho fue el detonante para que el cazador destinara su vida a atrapar a presas que merecían estar entre rejas y proteger a los más desfavorecidos y débiles (como era él mismo antes del suceso).

Pues bien, aquellos que hemos seguido un poco la trayectoria de éste personaje, no sólo hemos disfrutado de sus fantásticas luchas contra los más extravagantes supervillanos, como el Doctor Octopus, Kingpin, Electro, el Buitre, Rinho, …., si no que nos ha hecho reir, llorar y acongojarnos con sus problemas sentimentales. Sobre todo esto último, el pobre Peter, con tanta tarea de luchar contra las fuerzas del mal, apenas tenía tiempo de dedicar tiempo a su vida personal. ¡¡Cuantos ligues ha perdido el pobre hombre por desatender a tan guapas mujeres!!! También tuvo que aguantar lo suyo al odiado personaje de J.J. Jameson (que cansineaba demasiado con su odio a Spiderman).

Etapas destacadas, para mi entender, Ditko-Lee, por ser los precursores y creadores del personaje (Kirby reclamó los derechos a Marvel, pero en una conversación personal con su entonces editor Jim Shooter, se aclaró que Kirby presentó un diseño bien distinto al Spiderman actual, y que no acabó de gustar a Stan, por lo que se quedó con el traje que le presetó Steve Ditko).


Posteriormente, la llegada de Romita Sr.- Lee, nos mostró a un Parker más atractivo y juvenil, con un peinado característico, y unas chicas con unas curvas imposibles. He de decir, que a nivel personal, considero ésta como la mejor etapa del trepamos.

A partir de este punto, muchos han sido los que continuaron con el legado, pero hasta  la llegada del John Romita, Jr., las cosas no volvieron a ponerse en su sitio (primero con Roger Stern, y más tarde, con aún más acierto a la hora de colocar al personaje más cercano a su origen, con Joseph Michael Straczynski).


La lectura de ésa última etapa, ha hecho recuperar mi entusiasmo por Spiderman, el cual había perdido allá por los años noventa, cuando empezaron a sacar abortos del tipo “Spiderman 2099”.



Hasta tal punto alcanza la gloria el malversado y maltratado personaje (en la ficción), que consigue alzarse como Vengador, uno de los tratos más ilustres dentro del Universo Marvel.
A partir de ahí se complican las cosas con la Civil War, los Nuevos Vengadores y un largo etcétera que sería largo y tedioso de contar.
El calado de Spiderman entre las generaciones ha sido destacable, primero con los tebeos, luego con las series de animación, y más tarde con las películas (tres y una que se estrenará en agosto de este año, eso sí basado en el Universo Ultimate –del cual no soy fan, lo siento-).


 Si preguntamos a los niños de hoy día, la mayoría tiene como icono a este personaje (excepto algunos raritos que optan por los personajes de la DC, que en España tanto ha costado introducir).


Para terminar, os dejo unas ilustraciones de dos de nuestros autores estrella, Fermín Solís y Pedro Camello consecutivamente, con sus respectivas visiones de uno de los personajes más famosos, carismáticos y polémicos que ha parido la industria del cómic (superheróico).


Spiderman , según Solís.
Spiderman , según Camello.

A modo de homenaje, os dejo un apunte rápido que hice el viernes!!. 
FELICIDADES SPIDERMAN!! Y que cumplas muchos más.
Spiderman , según Ángel Gª.