miércoles, 29 de julio de 2015

106 exTreBeO micropodcast: Historia de una rata mala

En esta ocasión nos vamos a sumergir en un tema un tanto inusual y poco reflejado en la literatura y, en especial en los cómics: nos referimos al abuso sexual infantil. Y lo vamos a abordar desde un cómic de gran sensibilidad como no podía ser de otra manera: El cuento de una rata mala, de Bryan Talbot (publicado originalmente en 1995 y en España, en 1999 por la editorial Planeta; hay edición más reciente de Astiberri con nueva traducción por 19 €). Con la participación de una invitada que ya no es nueva entre nosotros: Silvia Pérez (miembro de Extrebeo), con quien estuvimos hablando de Persépolis

Lo curioso es que Bryan Talbot se inició en el cómic Underground allá por los 70, llegando a trabajar posteriormente para series americanas para DC cómics, y en la británica, Juez Dredd. Esta novela gráfica supone una ruptura con respecto a sus anteriores trabajos no sólo por la historia sino también por la forma de contarla.

En Historia de una Rata Mala, la adolescente Helen Potter decide huir del maltrato que sufre en casa y se embarca en un viaje de la ciudad a la zona de los lagos de Inglaterra que la irá transformando a medida que se enfrenta a sus recuerdos y duras experiencias. En su proceso sigue los pasos de su admirada autora Beatrix Potter. Y cuenta con una compañera inseparable, su rata.
Se trata de un relato sencillo, con unos dibujos realistas y coloreados como un cuento, apoyándose mucho en el color para abordar las emociones de la protagonista. La idea de Talbot era que fuera accesible a todo aquél que no estuviera familiarizado con el lenguaje del cómic.
No fue un relato premeditado, Talbot quería escribir sobre la zona de los lagos pero su proceso de construcción de la historia en la relación entre Helen (protagonista) y la ilustradora del s.XIX Beatrix Potter (bastante oprimida en su familia) le llevó a adentrarse en el mundo de los abusos sexuales y a que este tema dominara la narración.
Este relato es considerado un clásico de la novela gráfica internacional, premiado con un Eisner a la mejor novela gráfica en el 1995, nominada a los premios Harvey en la categoría de mejor novela gráfica y premio Haxtur a la mejor historieta larga, cosecha ya una veintena de premios en varios países.
Así mismo, su irrupción en el mundo comiquero y en el panorama literario en general, supuso un estímulo para que mucha gente se animara a hablar de ello y una herramienta de trabajo en centros de ayuda de diversos países, como él mismo reconoce en la edición de Astiberri.

[BOTÓN DERECHO + GUARDAR COMO]

o ESCÚCHALO online pinchando directamente.

http://www.ivoox.com/podcast-comic-extrebeo_sq_f112441_1.html

Parece mentira que, habiendo más abusos sexuales que asesinatos, en el cine y en las series apenas esté presente esta cuestión. Ni siquiera son muchos los cómics que aún hoy pueden citarse en torno al tema:

La herencia del coronel, de Carlos Trillo y Lucas Varela, (Argentina, 2007) nominado a los premios Angoulême en 2008; A Child’s Life and Other Stories (1998) de Phoebe Gloeckner, donde relata los abusos de su madre, hermana, ella y sus amigas o La muñequita de papá (Daddy’s Girl, 1996), de Debbie Drechsler, estas últimas de EEUU.
Hay otros que hablan sobre el maltrato infantil, como la conocida Paracuellos, de Carlos Giménez (España, 1999) o La familia Burrón, de Gabriel Vargas (México, 1998) pero, insistimos, aunque han aumentado las publicaciones (autobiografías, novelas, libros de educación sexual) y la aparición del tema en los telediarios, no obstante, se trata de un tema bastante silenciado.

Que las sociedades reconozcan este tipo de abusos supone una vergüenza, un estigma que no estamos dispuestos a asumir.

martes, 28 de julio de 2015

Los cómics del CEXECI (II): "Hombre perdido. Ñuflo de Chaves en el Iguazú", de Enrique Flores y José Luis Forte

Seguimos recordando la colección de tebeos "Extremeños en Iberoamérica" que comenzó allá por el 2010 el CEXECI (Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica) con el que fue el 2º número de esta colección: Hombre perdido. Ñuflo de Chaves en el Iguazú.

En esta ocasión mientras que el dibujo corría a cargo de Enrique Flores, el guión estuvo en manos de José Luis Forte (editor también de la colección). El estilo pictórico de Enrique basado en las acuarelas sirvió para reflejar esas selvas sudamericanas contra las que los conquistadores tuvieron que luchar. Si aún hoy cualquier viaje por estos lugares supone una aventura, ¿qué no sería en aquella época?
Antonio Roguera (redacción exTreBeO)
[Haz click en la imagen para ampliar.]


lunes, 27 de julio de 2015

105 exTreBeO micropodcast: PREHISTORIA y dinosaurios

Hemos hablado muchas veces de tebeos que nos acercan a distintas épocas de la historia. Dada la versatilidad de este medio que es el cómic puede, ciertamente, tratarse sobre cualquier acontecimiento, lugar o tiempo que queramos reflejar en la narración. Las imágenes y las palabras se complementan para crear un mensaje muy completo y, si lo comparamos con otros medios de comunicación (como el cinematográfico, por ejemplo), lo haremos con mayor facilidad y economía (de hecho, hasta hace bien poco había historietas imposibles de adaptar decentemente al cine por falta de tecnología).
Sin embargo nos faltaba hablar de un período tan importante como, en buena medida, desconocido: la Prehistoria. En realidad es todo un subgénero (VER) dentro de lo "histórico", en el que -como ha ocurrido en otros medios- se mezclan a menudo los datos reales con una fantasía más o menos contenida que nos lleva a historias de diverso tipo: realistas, de evasión, postapocalípticas, humorísticas, etc.

[BOTÓN DERECHO + GUARDAR COMO]

o ESCÚCHALO online pinchando directamente.

TODOS NUESTROS PODCASTS EN IVOOX
http://www.ivoox.com/podcast-comic-extrebeo_sq_f112441_1.html

Citaremos algunos ejemplos de este tipo de obras. Para empezar un cómic realista: Neandertal de Enmanuele Roudier (Norma 2012, 20,9 €. Edic. Integral -los 3 álbumes juntos- en un tamaño algo menor del habitual... aunque eso permite un precio inferior). Se trata de la versión más fiel que podemos encontrar en cómic de lo debió ser la vida de nuestros ancestros, concretamente de una historia protagonizada por los extintos hombres de Neanderthal y que, para mayor atractivo y por motivos dramáticos, presenta a los protagonistas con diálogos más propios de nuestra especie que de lo que podríamos suponer que sería la capacidad de los neandertales (no tan limitada, no obstante, por lo que hoy ya se va sabiendo). Un cómic de aventuras muy correcto y recomendable, con referencias acertadas a lo que se sabe de esta lejana época que le añaden un valor didáctico. Sería muy difícil que referencias como "El clan del oso cavernario" o "En busca del fuego" no se nos vengan a la mente al leer este entretenido tebeo .
"Hace 50.000 años transcurre la historia de Laghu, un joven neandertal cojo que sobrevive dentro de su clan gracias a su habilidad como tallador de herramientas. Cuando su padre y jefe del clan, herido por el legendario bisonte Barbalarga, ordena en su agonía a sus hijos que venguen su muerte acabando con el bicho, Laghu, ansioso por ser útil, seguirá a sus ruines hermanos en la nueva partida de caza. A escondidas, contemplará lo traicionero de sus hermanos pero incapaz de hacerles frente en ese momento, abandonará la relativa seguridad del clan para buscar una dura y mítica a piedra que le permita tallar una punta de lanza con la que acabar con Barbalarga y enfrentarse a sus sanguinarios hermanos. En su peligroso vagar por un mundo en evolución, Laghu se irá fortaleciendo al tiempo que conoce nuevas tribús de neandertales y vive peligrosas aventuras." (CITA

En un registro completamente distinto nos encontramos con Xenozoic (Xenozoic Tales), de Mark Schultz (Aleta Edic., 37,95 €), auténtico cómic de culto de los 80 con un dibujo realista sencillamente glorioso (decir que recuerda a maestros como Wally Wood asusta ¡pero es verdad!). Resucita el mejor género de aventuras con reminiscencias de, por ejemplo, Flash Gordon, y lo actualiza para acercarnos a un mundo postapocalíptico (siglo XXVI) en el que conviven, por un lado, los pocos humanos que quedan tras un cataclismo ecológico, que pretenden sobrevivir y rehacer la civilización sobre sus ruinas y, por otro, un mundo salvaje en el que la naturaleza ha recuperado parte de su terreno con el regreso de los dinosaurios. Frente a estos peligros los hombres solo pueden oponer su ingenio... y sus coches, auténticos clásicos norteamericanos que el protagonista masculino, Jack Tenrec, mantiene en uso (no en vano la serie fue conocida también como Cadilllacs and dinosaurs). El esquema clásico de aventuras se completa con una protagonista femenina de estética pin-up, aunque nada modosa (Hannah Dundee). Una pequeña pega: La serie no fue concluída y algunas ideas del argumento quedaron abiertas. (CITA)

Otras muchas historietas han tratado el tema de la prehistoria desde distintos puntos de vista. En la parte humorística destaca el Alley Oop de Vincent Trout Hamlin (1932), B.C., de Johnny Hart (recopilada en El libro de oro de B.C. -Astiberri, 19,95 €-), si bien predomina la aventura como en el Tor del gran Joe Kubert (un solitario troglodita en constante lucha por su supervivencia; Planeta, 12,95 €) o en la serie Dinosaurio Diabólico que creara el no menos grande Jack Kirby que a muchos nos gustaría ver reeditada ¡pero que YA!
http://www.tebeosfera.com/obras/documentos/el_trogloditismo_en_los_comics.html

miércoles, 22 de julio de 2015

104 exTreBeO micropodcast: EL INCAL

Esta semana abordamos la reseña de uno de los cómics europeos más conocidos y celebrados: “El Incal”, obra de Alejandro Jodorowsky al guión y Moebius al dibujo: Jodorowsky, creador polifacético que reúne en su trayectoria labores de narrador, ensayista, cineasta, guionista de cómics, mimo y psicomago (del que ya hablamos en un programa anterior); Moebius, alter ego de Jean Giraud en sus obras más personales y experimentales, dibujante de “Blueberry” (con guiones de Charlier) y autor de obras tan sorprendentes como “El garaje hermético”, “Arzak” o “Los mundos de Edena”. 


En sus primeras páginas, el protagonista de este cómic-saga, John Difool, huye de unos perseguidores encapuchados que le acosan hasta el extremo de arrojarlo desde un puente al abismo que conduce al lago de ácido de Ciudad Pozo. Difool, un narizotas aparentemente alelado, miserable detective de clase R, siempre acompañado por Deppo, su fiel gaviota de hormigón, trata de sobrellevar lo mejor posible su existencia en un mundo futuro y caótico, gobernado por el despotismo de una clase, los “aristos”, que subyugan a la población a base de una grosera manipulación de la información, ofreciéndoles espectáculos televisados repletos de una irracional violencia. Pero él vive sin pensar en esto ni en aquello: le preocupa sólo tener sus ratos de esparcimiento y su ración de SPV para evadirse de la realidad. ¿Qué sorpresa no se llevará el bueno de John Difool cuando se vea envuelto en una intrincada maraña de acontecimientos que le llevarán a luchar por la libertad y la armonía en ese lugar, en ese planeta y en la totalidad del universo, a la vez que rebuscar en sí mismo para hallar su esencia auténtica? 


Así, la historia se despliega a través de diversas tramas que se van interrelacionando entre sí, con multitud de personajes, civilizaciones y culturas antagónicas, con un cuidado guión que aborda lo místico desde la perspectiva de una desenfrenada aventura, con un gran sentido del ritmo y buenas dosis de humor; un dibujo elegante, limpio y detallista, innovador hasta el punto de crear escuela. 

Sus más de 300 páginas se distribuyen en 6 partes tituladas "El Incal Negro", "El Incal Luz", "Lo que está abajo", "Lo que está arriba", "La Quinta Esencia I: La galaxia que sueña" y “La Quinta Esencia II: Planeta Difool”. “El Incal” fue publicado originalmente en la revista francesa Métal Hurlant, entre los años 1981 y 1989 y es considerada una de las sagas más difundidas de la historia del cómic europeo, traducida a 20 idiomas y con más de un millón de ejemplares vendidos. Actualmente en España está publicado por Norma editorial, en Edición Integral, al precio de 28 €.

Además, a partir de este “El Incal” han surgido numerosos spin-off, sagas también destacadas dentro del cómic europeo, con Jodorowsky al guión y diversos dibujantes: de nuevo con Moebius en “Después del Incal”; Juan Giménez en “La casta de los Metabarones”; Zoran Janjetov en “Antes del Incal: las aventuras de John Difool” y “Los Tecnopadres”; y Ladrönn en “Final Incal”.
[BOTÓN DERECHO + GUARDAR COMO]

o ESCÚCHALO online pinchando directamente.

TODOS NUESTROS PODCASTS EN IVOOX
http://www.ivoox.com/podcast-comic-extrebeo_sq_f112441_1.html

martes, 21 de julio de 2015

Los cómics del CEXECI (I): "Navío de tuertos" de Fermín Solís

A finales del pasado mes de mayo se presentó en Badajoz Inés Suárez. La conquista de Chile, de Borja González, el último número de la colección "Extremeños en Iberoamérica" del CEXECI (Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica) y hablamos de ello en nuestro blog (VER). Y lo cierto es que eso nos hizo echar un poco la vista y comprobamos que con esta 5ª entrega estábamos ya ante una colección que va cobrando notable entidad, y que esperamos que continúe.

Por eso nos ha parecido oportuno hacer un poco de memoria y recordar los tebeos que se han ido publicando en estos últimos años, una más que interesante colección en la que, desde un enfoque actual, se invita a a conocer mejor a esos extremeños que hicieron historia de forma amena. Se nota, sin duda, que la coordinación editorial está en manos de alguien que entiende de cómics, nuestro amigo José Luis Forte.

El primero en publicarse fue Navío de tuertos (2010), trabajo del que se encargó uno de los primeros espadas del cómic extremeño, Fermín Solís. Nuestro finalista al Premio Nacional de Cómic narró un episodio de la aventura de Francisco de Orellana en su descubrimiento del Amazonas, y conseguía transmitirnos las circunstancias en que se vieron envueltos los protagonistas (la lucha contra la selva, la búsqueda de la gloria -y no solo de la fortuna-,...).
[Haz click sobre la imagen para ampliar]
Antonio Roguera (redacción exTreBeO)

lunes, 20 de julio de 2015

103 exTreBeO micropodcast: Pedro Camello

Ciertamente en este país somos muy dados a alabar lo foráneo y, a menudo, esta actitud se complementa con el olvido o al menos la minusvaloración de nuestros propios valores. Hablando de cómic, un ámbito cultural ya de por sí bastante marginado, las consecuencias de este "complejo de inferioridad" se vuelven casi trágicas ya que desaprovechamos nuestros talentos en gran medida al negarles por pura incultura una salida profesional decente, sobre todo para poder disfrutar con más frecuencia de sus trabajos.

Valga esta reflexión para presentar a uno de los mejores autores de nuestra región... y nos quedamos cortos, y para que nadie se extrañe de que un talento como el suyo no tenga mayor reconocimiento... porque no lo tiene el medio con el que se expresa, el cómic. Pedro Camello (Cáceres, 1974), si bien comenzó en el mundo de la animación, dio el salto a los cómics allá por 2003 "con My uncle Jeff para Alternative comics, pequeño sello estadounidense, obra que fue ¡nominada al premio Eisner! al mejor número único en ese mismo año. A éste le siguió la serie limitada de tres números A sort of homecoming, también para Estados Unidos. Al mismo tiempo se publicó en España, por Aleta, la trilogía de álbumes de temática fantástica Treyes, que fue nominada al premio al mejor dibujo Expocomic, y la obra compuesta por varias historietas Guido el negro." (Tebeosfera). Posteriormente han venido otras obras, algunas de las cuales hemos comentado ya en nuestros programas, como Cruz Negra, una serie que pide a gritos una continuación, y Martín Álvarez; y más recientemente un 2º tomo de Guido el Negro, espectacularmente coloreado por Esteban Navarro (El Capitán Extremadura...). A esto deberíamos sumar "El sabio mudo" (ed. Galbana) y el spin-off/precuela de "Cruz Negra" titulado "Julián" (Grapa!).

El estilo de Pedro nos recuerda de entrada al utilizado en la animación, muy expresivo y con un toque cartoon. Sin embargo, en muchas de sus obras esto no supone un obstáculo para tratar temas adultos ni para salir airoso en escenas de acción y violentas, en las que demuestra verdadera maestría al reflejar el dinamismo de los personajes. Se nota su conocimiento de las armas medievales.

El género histórico (Cruz Negra, Martín Álvarez), así como sus aledaños de la fantasía heroica (Treyes, Guido el Negro), son la especialidad y el gusto personal de Pedro, destacando en ello la Edad Media. Ya sea como autor total, ya sea como dibujante que interpreta guiones ajenos, es apuesta segura que una obra en manos de Pedro tendrá, entre otros, dos ingredientes seguros para el lector: entretenimiento y aprendizaje. En casi todas sus obras tiene la buena costumbre de incluir extras en forma de comentarios, bocetos y notas que justifican las decisiones tomadas en la obra y aportan conocimientos.

[BOTÓN DERECHO + GUARDAR COMO]

o ESCÚCHALO online pinchando directamente.

TODOS NUESTROS PODCASTS EN IVOOX
http://www.ivoox.com/podcast-comic-extrebeo_sq_f112441_1.html

jueves, 16 de julio de 2015

De la C a la C (30) Reciclaje Marvel


¡Hola!

Alguna vez os he hablado un poco de la edad del oro del cómic. ¡Pues otra vez! La edad de oro del cómic book es como llaman en USA a un periodo comprendido entre finales de los años 30 y principios de los 50. Los que vivíais en los EEUU en esa época os acordaréis. El pistoletazo de salida fue la publicación del primer número de Action Comics, con un señor con una capa roja sujetando un coche por encima de la cabeza. Un tal Superman, seguramente os suene. El punto final no está tan claro, aunque ronda la aparición del muchas veces nombrado (generalmente con asco) “Seducción del inocente”, que trajo unos niveles de censura y mala imagen del cómic nunca vistos. Durante esta edad de oro se construyó el arquetipo del superhéroe y se vendieron cómics a nivel casi japonés (hablamos de millones de ejemplares vendidos). Pero no solo salieron cómics de superhéroes, también de romance, terror, humor o cowboys sobre todo dependiendo de la época.

Para aprovechar el momento espectacular que estaba viviendo el cómic un editor de novelas pulp (al que parece que le gustaba más el dinero que a un tonto un lápiz) creó una marca bajo la que editar diferentes títulos de historietas. El editor era Martin Goodman y la marca que creó Timely. Como ya sabéis, porque os lo he contado varias veces, Timely cambiaría de nombre en 1961 para pasar a llamarse Marvel. Y un par de meses después, con la aparición del número 1 de los Cuatro Fantásticos empezaría la era Marvel de los cómics.

Una de las cosas que hicieron a Marvel especial es su amor por la historia anterior de la propia editorial, por lo que a lo largo de los años han reaprovechado, o reciclado, a algunos personajes de la etapa Timely. Os cuento a qué me refiero:


Timely tenía tres superhéroes con un éxito muy considerable, conocidos como los Tres Grandes de Timely (originalísimo nombre): La Antorcha Humana, Namor y el Capitán América. Los dos primeros aparecen ya en el primer cómic publicado por Timely, el Marvel Comics #1 (tenéis la portada ahí arriba). Cuando Stan Lee comienza a crear todo lo que será conocido como el Universo Marvel tiene una cosa muy clara: Recuperar a los Tres Grandes. En el primer cómic, el mencionado FF (Fantastic Four)#1, aparece una nueva Antorcha Humana. Pero en este caso se trata de un personaje totalmente distinto (aunque físicamente igual cuando está en llamas). Ahora observad la clase con la que el bueno de Stan enlazó las cosas: En el número 4 de FF la Antorcha camina enfadada por Nueva York. Por una serie de circunstancia se encuentra con un mendigo superfuerte al que ayuda a recobrar la memoria. Este mendigo resulta ser Namor. Namor vuelve a Marvel como un antihéroe e intenta conquistar la superficie. Por eso combate contra los recién fundados Vengadores en otro número 4, el de los propios Vengadores. Cuando es derrotado se pira y se encuentra con un poblado esquimal que venera a un hombre encerrado en un bloque de hielo. Namor en un ataque de ira lo arroja al mar, donde se descongela y es recatado por los Vengadores. El hombre es... ¡el Capitán América! ¿Veis lo que ha hecho? Los tres grandes se han ido metiendo en el universo Marvel de la manita y en fila india. ¿Pero qué pasó con la Antorcha original? ¿Se quedaría para siempre el primer héroe de Timely en el limbo de los cómics?

En los Vengadores 57 el guionista del momento, el genial Roy Thomas (desde mi poco humilde punto de vista el mejor guionista de Vengadores ever. ¡Ojo cuidao lo que he dicho!) decide introducir un nuevo héroe. Roy quiere meter a la Visión de la edad de oro, otro superhéroe de Timely. Pero el editor, que le gusta mucho meter baza (un tal Stan Lee) quiere meter a un androide. Así que ni para ti ni para mí, meten a un androide que se llama la Visión pero no se parece a la de la edad de oro


A partir de algunas pistas que dejó Thomas en los Vengadores 134-135 se descubre que el cuerpo original de la Visión era el de la Antorcha Humana original. Años después resucitarían a la Antorcha original, Jim Hammond, aunque la Visión continuó existiendo. La explicación final es que por unas movidas los dos son la Antorcha original de dos líneas temporales distintas. Así son los guionistas. El caso es que los dos rulan por el Universo Marvel en este momento. Y el tercero en discordia, la Visión de la edad de oro, también lleva un par de años dando vueltas por aquí, últimamente en All New Invaders.

La Visión original no es el único superhéroe de Timely que ha resucitado después del año 2000. En 2007 apareció una serie limitada llamada The Twelve, escrita por el genial J. Michael Straczynski (su etapa en Spiderman me parece la mejor en muuuuuchos años) y dibujada por Chris Weston. Esta serie limitada cuenta la historia de 12 superhéroes poco conocidos de Timely que en 1945 son secuestrados por los nazis y criogenizados. El lugar donde están encerrados es bombardeado y toda la gente que sabe que están allí muere, por lo que no son descubiertos hasta la actualidad por unos obreros. Los doce números cuentan la historia de cómo estos 12 intentan adaptarse a una sociedad 70 años más moderna y cómo esta sociedad respone a estos superhéroes de una época tan distinta. A mí me gustó mucho. Además los primeros números incluían algunas historias originales de Timely de estos personajes, que son super curiosas.


Pero no solo los superhéroes han sido reciclados en el universo Marvel. En 1960, un par de años antes de la era Marvel, Timely publicaba sobre todo historias de terror y ciencia ficción autoconclusivas. La revista Tales to Astonish #13, escrita por Stan Lee y dibujada por Kirby, cuenta la historia de un invasor extraterrestre con forma de árbol gigante que viene del Planeta X. Su nombre es Groot.


Viene a la Tierra para capturar e investigar a los humanos. Le derrotan, como es habitual en los cómics de esta época, de una forma muy tontuna: Con termitas. Muchos años después se descubre que no estaba muerto sino capturado en el zoo del Coleccionista. Todavía más años después la división paranormal de S.H.I.E.L.D. Le libera para que les ayude a combatir y Groot se une a ellos y se vuelve buenito. En la serie limitada Annihilation: Conquest Groot vuelve a estar arrestado, esta vez por los Kree. Starlord le libera para que se una a él y sus coleguitas, donde Groot hará un nuevo amiguito al que ahora mismo está indisolublemente unido en el imaginario colectivo, sobre todo por la película basada en el cómic del que Groot es parte principal: Los Guardianes de la Galaxia


¿Alguien más? ¿Sin superpoderes ni elementos de fantasía ni nada? ¡También tenemos, señora! Dejad que os hable de Patsy Walker:

Patsy apareció por primera vez en el número 2 de Miss America (1944), una publicación en principio superheroica pero que en su número 2 ya daba más importancia al humor y romance adolescente. La revista también cubría otros intereses “femeninos” como recetas de cocina, moda y maquillaje. Eran los 40. Patsy tuvo un éxito inmediato, y empezó a aparecer no solo en Miss America sino también en Teen comics y Girl's life, posteriormente su propio título Patsy Walker y sus spin offs Patsy and Hedy y Patsy and her pals. Sus revistas de humor romántico adolescente tenían tanto éxito que se publicaron sin interrupción hasta 1967, es decir que sobrevivieron a la gran crisis del cómic y a la resurrección de los cómics de superhéroes.


En 1975 Patsy conoce a la Bestia, miembro de los X-Men originales y descubre su identidad secreta. Le promete guardar el secreto pero a cambio él tiene que ayudarla a ser una superheroína. Poco después, cuando la Bestia entra a formar parte de los Vengadores va a buscarle para recordarle su promesa. Poco después consigue un traje especial y se convierte en la heroína Hellcat. Formará parte fundamental de mi supergrupo Marvel favorito, los Defensores y posteriormente en los Vengadores. Si no la conoces o la conoces poco no te preocupes, dentro de poco la vas a poder ver en televisión como parte de la nueva serie de Marvel Jessica Jones.


Ahí lo tenéis, a Marvel no le gusta tirar nada. Es lo que tiene que los guionistas crezcan leyendo a la generación anterior.

No os digo que nos vemos la semana que viene porque me voy a tomar un mesecito de vacaciones, que me han dicho Extrebeo que me pagan igual que cuando sí escribo. Así que para mediados de agosto nos vemos por aquí si os apetece. Hasta entonces... ¡Gracias por leerme!

Excelsior!

viernes, 10 de julio de 2015

La Máquina del Tiempo #64 [webcómic]

Finaliza hoy nuestro webcómic semanal que os ha estado acompañando durante más de un año y medio. Una magnífica aventura que llega a su fin y en la que hemos contado con la inestimable y agradecida colaboración de treinta y cuatro de los mejores ilustradores e historietistas que pululan por nuestra región.

Pone punto final a ésta adaptación uno de los valores consagrados de la ilustración y el diseño en Extremadura, Paco Casares. Un creativo cacereño de reconocida y amplia trayectoria que cierra con su espectacular arte este ciclo.

Ya sabéis que desde más de un mes podéis encontrar la versión impresa en papel de La Máquina del Tiempo en vuestra librería habitual o pidiéndolo a través de Paypal en el enlace que hay a vuestra derecha y gustosos os lo enviaremos. 

Y no olvidéis que Extrebeo volverá próximamente con un nuevo webcómic. Estad atentos a vuestras pantallas.

Página 64 por Paco Casares

¡FELIZ VERANO A TODOS DESDE EXTREBEO!

jueves, 9 de julio de 2015

De la C a la C (29) Shonen Jump

¡Hola! Cuando pienso en cómics tengo tendencia a pensar en el cómic de superhéroes americano. No es porque los considere más importantes que otros cómics, es porque es el tipo de cómic que me volvía loco en mi niñez y juventud. Ahora en mi tardo-juventud (o meso-senectud) los sigo disfrutando, pero yo diría que menos. En fin, a lo que quería llegar es que no creo que el mainstream americano sea el tipo de cómic más importante del mundo, ese lugar lo reservo para el manga. Denostado muchas veces por el lector de cómic veterano, sus números no engañan: Los últimos años ha descendido en Japón el número de ventas de manga, así que solo nos estamos moviendo en el orden de los 5.000.000.000€ anuales. No sobra ningún cero. Solo en Japón. Además de otros casi 1.000.000.000€ around the world. Para que comparéis, en USA el año pasado se vendieron cerca de 500.000.000€ de cómic americano. Que no está nada mal, señora. Pero son 4.500.000.000 menos que el manga en su país. Otro dato: El cómic USA más vendido el año pasado en USA fue Amazing Spiderman #1, con 559.000 ejemplares (una pasada, el segundo más vendido, uno de The Walking Dead, 326.000). El más vendido en Japón, un tomo de One Piece, casi 4.000.000 de copias. No lloréis, pero en España es un éxito de la leche llegar a las 10.000 copias.

El manga en japón se publica principalmente de dos formas: Revistas de manga, que publican varias series a la vez (un capítulo de cada serie por número) y tankobon, que son recopilaciones de los capítulos de una de esas series (es el formato en el que se vende el manga por ejemplo en España). De estas revistas de manga la principal es la que le da título a la entrada de hoy: Weekly Shonen Jump.


Primero una explicación sobre el nombre: El manga se divide en un montón de géneros de dos tipologías: Por género de la historia y por sector demográfico al que va dirigido. Shonen es de este segundo tipo y hace referencia a los manga dirigidos a varones adolescentes. Ahora, eso es un cajón de sastre en el que meten lo que les da la gana.

El primer número de Weekly Shonen Jump salió en julio de 1968 para competir con las revistas ya consolidadas Weekly Shonen Magazine y Weekly Shonen Sunday. Como podéis ver los japoneses no le dan muchas vueltas a los conceptos. Al año siguiente pasó a ser de tirada semanal.

En este primer número ya se hace historia: el mangaka (dibujante de manga) Go Nagai, que si no te suena debería y después te diré por qué, publica el primer capítulo de su serie Harenchi Gakuen, también conocido como Shameless School. ¿Y por qué esta serie de la que es probable que no sepas nada es importante? Porque se considera la primera serie ecchi de la historia. El ecchi es el manga de contenido erótico (no pornográfico) que hoy en día es uno de los pilares de la industria. Este fue también el primer manga del género harem, o sea que la trama gira alrededor de un protagonista masculino rodeado de varias chicas atractivas.


Poco después, en 1972, el propio Go Nagai saca una nueva serie que sí conoces, me da igual que no hayas leído un manga en tu vida o no te guste el anime. La conoces. Seguramente la hayas visto.


Mazinger Z no fue el primer mecha (manga de robots gigantes, básicamente), pero sí es la serie que llevó al éxito a este género. También fue el primer caso de robot gigante conducido desde dentro del propio robot.

La serie anime fue una de las de mayor éxito de la historia, y abre la puerta a una de las características de la revista. MUCHAS de sus series son llevadas a anime. Si has visto alguna vez una serie de animación japonesa hay un 90% de probabilidades de que hayas visto una serie de Shonen Jump. ¿Ejemplos hasta 1984? Captain Tsubasa (en España Oliver y Benji o Campeones), Hokuto no Ken (el puño de la Estrella del Norte), Kochikame, Cobra, Dr. Slump (de Akira Toriyama)... ¿Y por qué me paro en 1984?

Hasta entonces las tres revistas ya mencionadas (Jump, Sunday y Magazine) tenían unas ventas similares de alrededor de 2.000.000 de copias vendidas por edición (que te las firmo yo, oye) Pero en 1984 aparece por primera vez en Shonen Jump la serie que la convertirá en la revista más importante de todas:


Dragon Ball, también de Akira Toriyama, es probablemente el manga más famoso del mundo. Y el segundo más vendido de la historia. En 2012 se habían vendido un total de 156 millones de copias en Japón y más de 230 millones en todo el mundo. A día de hoy mi cálculo es que hay como 6 veces más volúmenes de Dragon Ball en el mundo que españoles. Todo mangaka que se precie lo cita como una de sus principales referencias y cuando pusieron el anime en España, como ya comenté otro día, para mi generación fue una especie de explosión neuronal que nos dejó a todos picuetos. Se emitió en las cadenas autonómicas mucho antes que en las generalistas, antes estas cosas funcionaban al revés. Yo lo veía en verano en Vigo (“As bolas maxicas”) convenientemente doblado en gallego y en Benidorm doblado al valenciá (“Bol de drac”), con la diferencia de que en gallego me enteraba. Cuando lo pusieron en la tele en castellano me hicieron muy feliz y pude dejar de llamar a los personajes cosas como el Mestre Tartaruga. La semana pasada acaba de estrenarse Dragon Ball Super, creo que se llama, que es una serie nueva de anime (aunque va a tener sus mangas correspondientes) que a los fans les encantará saber que obvia Dragon Ball GT como si nunca hubiera existido y empieza unos meses después del final de Dragon Ball Z. El único capítulo ha recibido buenas críticas. Cruzad los dedos.

Esta serie se publicó en Shonen Jump entre 1984 y 1995, época conocida como la Edad de Oro de Shonen Jump. En esta época el éxito y las ventas se dispararon hasta los más de 6.000.000 de copias vendidas por cada edición. Además de Dragon Ball se publicaron en este tiempo otros exitazos como City Hunter (Cazador), Saint Seiya (los Caballeros del Zodiaco), Bastard!, Dragon Quest, Slam Dunk, Yu yu Hakusho, D.N.A... Durante el resto de los años 90 siguieron apareciendo series de un enorme éxito como Yu-Gi-Oh, Hunter x Hunter, Shaman King, Hikaru no Go (enorme serie) y los para mí dos shonen más importantes surgidos en los finales de los 90: Naruto (en el 99) y sobre todo One Piece (en el 97)


Antes he dicho que Dragon Ball es el segundo manga más vendido de la historia. One Piece es el primero. A día de hoy hay más de 350 millones de volúmenes vendidos. Eso es unos 30 millones más que la población de Estados Unidos. Es una serie un poco rara, cuando empiezas a verla no parece gran cosa y el dibujo es un poco demasiado simple e infantil. Pero cuando te quieres dar cuenta ya llevas leídos 100 números y no puedes esperar a leerte los 692 más que han salido hasta ahora. Sigue saliendo semanalmente. Ha ganado todos los premios que existen y bate algún récord nuevo todos los años.

En los últimos años Shonen Jump ha caído muchísimo en el número de ventas, igual que el resto del mercado manga. Aún así siguen vendiendo más de 2 millones de ejemplares por edición siendo la revista de manga más vendida. Han seguido sacando series enormes, como Bleach, Death Note, Bobobo (que me encanta. Una serie tan loca que los japoneses exigieron su cierre. Los japoneses. Por loca), D. Gray-man, Bakuman, Beelzebub o su último gran éxito Assesination Classroom.


¿Y por qué hay tantas series con un impacto tan enorme de Shonen Jump? Pues principalmente por dos motivos: Es la revista más consolidada, así que todo el mundo quiere publicar en ella y pueden elegir lo mejor. Y otro es una característica muy especial de esta revista: Cada ejemplar viene con una tarjeta de votaciones que el lector puede rellenar y enviar gratis a la editorial para decir cuáles son sus series favoritas de cada número. Ojo, se puntúa cada número, no la serie. Todas las semanas se publica el resultado de esas votaciones y las series que están más abajo se suelen retirar de la revista aunque sean de autores importantes. Por ejemplo Bleach, que era una de las favoritas, empezó a bajar muchísimo en popularidad con el penúltimo arco, lo que ha llevado al autor a decidir terminar la serie con el arco actual antes de que le echen. Esto no solo lleva a hacer una criba, sino que permite a los autores saber si un arco está funcionando o no y actuar en consecuencia.

En fin, aquí lo dejo. Espero que conozcas un poquito mejor la revista de la que han salido seguro que por lo menos un puñado de series que te encantan


Yo me despido por ahora, la semana que viene os veo por aquí. Hasta entonces un saludo y ¡Gracias por leerme!

EXCELSIOR!

viernes, 3 de julio de 2015

La Máquina del Tiempo #63 [webcómic]

   ¡Penúltima entrega de la adaptación de La Máquina del Tiempo!

   Ya toca despedirse de esta apasionante epopeya temporal que ha sido la adaptación de la novela de H.G. Wells y que os hemos ofrecido puntualmente cada viernes desde hace año y medio.

   Hoy nos acompaña el gran Marce Parra, historietista pacense al que también podéis seguir cada semana con su webcómic La Quinta, animales en cuadritos... que ahora están realizando un apasionante viaje por el Maravilloso Mundo de Oz.

   Os dejamos con esta apasionante página no sin antes recordaros que ya podéis haceros con un ejemplar de La Máquina del Tiempo en cualquier librería extremeña donde lo pidáis o a través de Paypal en el enlace que tenéis a vuestra derecha.

Página 63 por Marce Parra

Todos los viernes una nueva entrega aquí,
en el blog de exTreBeO

jueves, 2 de julio de 2015

De la C a la C (28) LGBT en el cómic

¡Hola! Este domingo pasado (28 de junio) ha sido el Día Internacional del Orgullo Gay. Así que, en homenaje y para no tener que pensar mucho (que parece fácil, pero veintipico temas llevo ya elegidos) hoy vamos a hablar del colectivo LGBT y su relación con el cómic.

Como en cualquier otra expresión cultural, las primeras relaciones del cómic con la homosexualidad fueron negativas. En el mercado del cómic americano, por ejemplo, se han pasado bastante más años negando la homosexualidad de sus personajes que introduciendo la diversidad sexual en sus páginas. Como recordaréis (si lo leísteis y os acordáis) en el post que escribí sobre la censura os hablé del libro que quiso matar al cómic: Seduction of the innocent, del psiquiatra americano Fredric Wertham. Este libro explicaba por qué los cómics iban a pervertir a los pobres infantes americanos dentro de su malvado plan de acabar con el mundo. Y uno de los motivos que exponía era la evidentísima apología que se hacía de la homosexualidad. Ejemplos: Wonder Woman era independiente y poderosa, así que era evidentemente lesbiana. Y Batman podía inducir a los jóvenes a fantasías homoeróticas. Porque todos hemos sido jóvenes y los que éramos jóvenes heterosexuales sabemos las ganas que te dan de fantasear homoeróticamente cuando estás leyendo un cómic de un millonario encapuchado. Da igual lo hetero que seas, es imposible evitarlo. Es similar a las ganas que te entran de asesinar a todos tus compañeros de clase cuando escuchas a Marilyn Manson.

Pero como en esos tiempos (los 50) ser homosexual era casi como ser comunista o comer niños (que es casi lo mismo), DC se tuvo que dedicar a demostrar continuamente que Batman era hetero. Entre otras cosas se introdujo al personaje de la primera Batwoman, Kathy Kane, para que Batman pudiera sentirse atraído por ella. Sutil. A principios de los 60 metió en el ajo a su sobrina Betty Kane, Bat-girl, atraída por Robin con pinta de ser mutuo. Sutil. Quedáos con el personaje de Batwoman, que va a volver a aparecer más adelante.

La guía del Comic Code Autorithy estuvo en vigor hasta 1989, por lo que no se podía mencionar la homosexualidad en ningún cómic que se quisiera vender en kiosko. Así que cogieron el relevo los autores del cómic underground, que pese a ser de tirada corta tuvieron mucho éxito en los USA a finales de los 60/ principios de los 70. Porque claro, podían hacer cosas que el mainstream no podía. Como mostrar sexualidad.

En 1968 S. Clay Wilson dibuja una historia para la revista Zap número 3 (la revista Zap fue la publicación underground más importante e influyente de USA, en la que dibujaba entre otros el genial Robert Crumb) llamada “Captain Pissgums and his pervert pirates” en la que aparecen actos sexuales homosexuales explícitos.

Esto abrió la puerta a los autores underground a hablar de la homosexualidad, aunque la mayoría de las apariciones eran personajes caricaturizados con fin cómico. En 1972 Mary Wings publicó Come Out Comix, el primer cómic con temática lésbica.

Mary Wings sería una de los muchos artistas homosexuales o transexuales que publicaron en la revista de cómics más importante del movimiento LGBT en USA: En 1980 aparecía el primer número de la revista Gay Comix.

Esta revista, que se continuó publicando hasta 1998, contenía sobre todo relatos autobiográficos de los autores. Estos relatos hablaban sobre todo de relaciones, represión, salir del armario y humor. Normalmente no eran sexualmente explícitos, a diferencia de la otra gran revista gay underground, Meatmen, en las que muchas veces participaban los mismos autores.

En 1980 aparece un cómic en España que se traduce a varios idiomas y tiene un impacto espectacular: Anarcoma, de Nazario.

Publicado sobre todo en el Víbora y con una enorme cantidad de sexo explícito, cuenta las aventuras de un detective travesti en Barcelona y es considerado el cómic más subversivo de la época en lo que se refiere a la identidad de género y sexualidad.

Con la llegada de los 80 empieza a haber una mayor apertura en todo el mundo con el colectivo LGBT y se trata el tema de forma más natural también en los cómics.

A mediados de los 80 los cómics mainstream empiezan a relajar la autocensura. Como comenté en otro post esto se debió sobre todo a la aparición de las tiendas especializadas y la venta directa. Las primeras apariciones de personajes homosexuales y transexuales aparecen probablemente en Vertigo, la línea más adulta de la editorial DC. En V de Vendetta y Watchmen, de Alan Moore (por ejemplo), la homosexualidad forma una parte fundamental del contexto.

En 1989, dentro de los cambios que realiza la Comic Code Authority para intentar mantener el chiringuito, se permite la representación de personajes homosexuales sin ser estereotipos. Toma ya. ¡Modernos!

A partir de este momento, y muy poquito a poco, DC y Marvel van introduciendo personajes abiertamente homosexuales en sus cómics o sacando del armario a algunos personajes secundarios. Aunque en mi opinión solo uno de ellos, Northstar de Alpha Flight, se planteó como homosexual desde su concepción en 1979. John Byrne quería que se dejara claro que Northstar es gay desde el principio, pero la directiva le dijo que NAAAAAAAOOOOOOOO. Así que solo se intuía por el desprecio general que mostraba hacia las chicas, aunque muchas veces dejaban caer que era porque estaba muy centrado en sus competiciones de ski. Pero en 1992, solo 23 añitos después, le dejaron decir públicamente que es gay. Y en 2011 hasta pudo besar a un chico. ¡Si es que avanzamos a toda leche! ¡Un mundo tan abierto como la propia sociedad! En fin, por lo menos el bueno de Jean Paul fue el primer superhéroe homosexual en casarse, y la ceremonia fue preciosa.

En DC fueron más o menos al mismo ritmo, tampoco hay mucho que comentar. Solo un detalle para cerrar el círculo y que quede esto bonito y barato. Dentro del New 52, el reboot que hizo DC en el 2011, una de las series se convirtió en la primera serie de superhéroes mainstream protagonizada por una lesbiana. ¿Sabéis quién es? ¡Batwoman! La misma Kathy Kane que se creó para dejar clara la heterosexualidad de Batman y Robin. ¡In your face, homofobia histórica!

¿Más allá de los USA? El mercado más importante del cómic en el mundo, Japón, tiene géneros de manga dedicados a la homosexualidad de ambos géneros, Yaoi (chicos) y Yuri (chicas). En Europa siguen saliendo novelas gráficas de temática LGBT como Azul es un Color Cálido de la que ya hablamos. La canadiense y excelente Scott Pilgrim tiene los personajes homosexuales más naturales del cómic para este vuestro humilde pejigueras. Y así. Podemos decir que por fin se va normalizando la cosa. Yo espero que así sea.

Mientras tanto, la semana que viene os espero por aquí dispuesto a seguir pejiguereando. Hasta entonces pasadlo muy bien y ¡Gracias por leerme!

EXCELSIOR!