Mostrando entradas con la etiqueta C a C. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C a C. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de diciembre de 2015

De la C a la C (40) May the comic be with you


¡Hola! Por fin llega esa época del año que tanto nos gusta a pequeños y mayores. Todo lleno de luces, alegría y esa música que todos conocemos y que tanto nos gusta. Hablo, por supuesto, del estreno de la séptima película de Star Wars.

Cuando George Lucas (según el genial Rubén Fernández “El hombre que ganó muchísimo dinero y se lo guardó en la papada) llevó a las pantallas su película de aventuras espaciales en 1977 ni él podía imaginar el éxito y la repercusión que iba a tener.  Y que tuvo desde un primer momento. Tanto que en solo unos meses comenzó lo que se dio a llamar el Expanded Universe o SWEU, que ahora os voy a explicar qué es:

En Star Wars hay una historia considerada “canon” u oficial. Está formada por las 3 películas originales, las 3 precuelas (ñerj), la serie animada de las Guerras Clon y la serie animada Star Wars Rebels que no he visto pero veré, porque tiene buena pinta. El SWEU son todas las obras realizadas con licencia de Lucasfilm pero que no pertenecen al canon.

¿Y cuál fue la primera obra sobre Star Wars con una historia diferente a la de las películas? Esta:



El número 7 de la serie de cómics Star Wars de Marvel, en enero de 1978 (los 6 primeros números eran una adaptación de la película)

Curiosamente, al contrario de lo que suele ocurrir, fue la productora la que se acercó al cómic y no al revés. Lucasfilm se acercó a Stan Lee en el año 1975 (es decir, 2 años antes del estreno de la película) para pedirle que hiciera un cómic de Star Wars que sirviera de publicidad para cuando se estrenara la película. En aquella época ya se habían hecho varios experimentos de adaptaciones de películas al cómic, que nunca funcionaron bien. Por eso Marvel hizo un trato con Lucasfilm en el que la productora no se llevaría un pavo de royalties hasta que se vendieran un mínimo de 100.000 copias, en cuyo caso se revisarían las condiciones. Por supuesto tardaron un par de semanas en tener que renegociar, ya que el éxito de Star Wars también se dejó ver en papel hasta el punto de que Jim Shooter (guionista de las primeras Secret Wars y editor jefe de Marvel en 1978) dijo años después que estos cómics fueron la salvación financiera de la editorial a finales de los 70.

Como ya hemos comentado los números del 1-6 fueron una adaptación de la primera película y los números del 39-44 lo fueron de el Imperio Contraataca. El Retorno del Jedi se adaptó “aparte” en una serie limitada de 4 números. El resto de los 107 números fueron historias nuevas, en las que se pudo meter hasta este homenaje al malvado conejo de los Caballeros de la Mesa Cuadrada (¿o solo lo veo yo?)


Contemporánea a esta serie de Marvel se publicaron comic strips de Star Wars. Se publicaron semanalmente desde 1979 hasta 1984, en un principio elaboradas por Russ Manning


Cuando Manning lo tuvo que dejar por motivos de salud cogió los mandos Archie Goodwin, que era un dibujante de comics y no el jugador de los Phoenix Suns que se llama exactamente igual.

La serie de Marvel duró hasta 1986. A finales de década la editorial anunció que iban a poner en marcha una nueva serie, pero se les había olvidado un pequeño detalle: Se les acabaron los derechos sobre las adaptaciones. Estos derechos los compró una editorial diferente, Dark Horse.


Dark Horse, aparte de producir obras originales algunas de ellas de un nivel enorme (como Sin City o Usagi Yojimbo) y publicar mucho manga se ha especializado en las adaptaciones de obras cinematográficas o televisivas. Buffy cazavampiros, Avatar the last airbender, Indiana Jones, Aliens, Star Wars... No solo adaptan las obras, también crean material nuevo basado en estos universos. En vez de una serie regular Dark Horse trató a Star Wars de dos formas distintas: Por un lado recopilando las obras anteriores, coloreando de paso las comics strips.

Por otro creando material original a través de series limitadas. La primera de ellas fue esta, Dark Empire


Para entender la repercusión que tuvo este cómic hay que hacer un ejercicio de memoria e imaginación: Cuando salió esta serie, en 1991, no se veía en el horizonte ninguna posibilidad de expansión oficial del universo Star Wars. La última película había salido 8 años antes y George Lucas ya había dicho que no quería volver a hacer una película comercial. Así que Dark Empire fue la primera aproximación seria a “¿Qué pasa después del Retorno del Jedi?” en mucho tiempo. Pero el éxito de este cómic y el de las novelas de Timothy Zann (de la misma época) hizo ver a Lucas que todavía había un gran interés en la saga. Menos de dos años después anunció que estaba preparando las precuelas. Y que iban a tener un tono oscuro (como Dark Empire) y tratar sobre la caída de Annakin.

Mientras tanto Dark Horse siguió sacando historias originales y de paso adaptó las películas nuevas. En 2014 todavía estaban sacando nuevas historias.

No quiero olvidarme de que en 1998, en plena vorágine de las nuevas películas, la editorial japonesa Tokyopop sacó adaptaciones manga de las películas originales y la Amenaza Fantasma, dibujadas por Hisao Tamaki


Como seguramente ya sabes, Disney compró Marvel en 2009. Y Lucasfilm en 2012. Era cuestión de tiempo que los derechos volvieran a Marvel. Y eso ha ocurrido este año


Marvel ha cogido con fuerza la saga (que no son tontos y saben dónde está la pasta). Así que no solo han sacado una serie Star Wars, ya llevan 7 series limitadas muchas de ellas basadas en los personajes originales (Leia, Chewbacca, Lando...), un especial de C3PO y una serie regular sobre el personaje más carismático de la saga


Además ya han avisado de que van a reeditar la serie de 1977.

¿Es esta toda la relación de Star Wars con el cómic (que no es poca)? NO! Como ya comenté hace mucho tiempo, uno de los actores del reparto original ha hecho sus pinitos como guionista de cómic especialmente en Simpsons Comic: El propio Luke Skywalker, Mark Hamill


Bueno, ahí os dejo. La próxima vez que nos leamos ya habré visto el capítulo VII (ya tengo la entrada). Estoy esperando con esta mezcla de ilusión y miedo que solo los muy frikis conocemos cuando algo llega al cine. Así que solo me queda desearos mucha suerte, felices fiestas y QUE LA FUERZA OS ACOMPAÑE! Gracias por leerme!

EXCELSIOR!

jueves, 26 de noviembre de 2015

De la C a la C (39) De Bruguera al Jueves


Hola! Dejad que me retrotraiga a mi infancia en un viaje en el tiempo de los del mejor tipo: Los gratuitos.

Cuando yo era un muchachuelo de mejillas sonrosadas y pantalón corto (las dos cosas son mentiras, pero como cuando yo era un niño no existía la foto digital ni internet nunca lo sabréis. Risa malvada: JAJAJAJAJA) descubrí los cómics de superhéroes y me flipé para el resto de mi vida. Pero mi vida comiquera juvenil estaba muy alejada de las capas y antifaces, entre otras cosas por las ya mencionadas dificultades para encontrar cómics de superhéroes en Cáceres en esa época. ¿Y con qué cómics me crié? Pues, como muchos de vosotros, con los de Bruguera.

Sobre todo Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape y Superlópez, por supuesto. Tanto en números de la colección Olé como los Super Humor que me regalaban en todos los cumpleaños, santos, etc. Pero tengo un especial cariño a otro tipo de publicación, las revistas recopilatorias Mortadelo, Zipi y Zape y sus versiones súper. También las Guai y Tope Guai, que aunque no eran de Bruguera compartían muchos autores (otro día vamos a hablar en profundidad de Bruguera y sus prácticas, pero más adelante) En estas revistas podías no solo leer las colecciones principales sino disfrutar de lo que Edgar Cantero en su delicioso blog http://soyunautorderelleno.blogspot.com.es/ llama “Autores de relleno”. Definido a la perfección en la presentación del blog: “Hace poco me di cuenta de que soy un autor de relleno, como los de los viejos Mortadelos: nadie compra la revista por mí, pero ahí estoy, haciéndome querer.”


O sea, los Sporty, Hugh el Troglodita, los Especialistas, la Panda, Pafman… Cómics que me encantaban y que solo podía encontrar en este tipo de publicación. Además de chistes, pasatiempos y unos anuncios que cuando vuelvo a leer las revistas a día de hoy son de lo que me hace más gracia (madre mía los precios de esas primeras consolas con un juego y una pistolaca absurda). Ahora dejad que de un salto en este viaje en el tiempo…

En el año 2000 me fui a vivir a Inglaterra. En uno de los viajes, en Barajas, me compré el Jueves.


Llevaba tres meses viviendo en Inglaterra y quería enterarme de qué estaba pasando en mi país, así que opté por la prensa seria en vez de un periódico. Por supuesto ya conocía la revista, pero fue a partir de ese momento cuando empecé a comprarlo cada semana sin falta. Y, entre otras muchas cosas, descubrí en la revista a algunos de esos autores que leía en los Mortadelo. Porque a lo largo de la historia varios de los autores de Bruguera pasaron a utilizar el humor y la imagen narrativa de un modo más adulto y, sobre todo, que permitía dibujar tetas (esa es mi teoría). Aquí os pongo unos cuantos:

-          RAF

Joan Rafart empezó a dibujar historietas humorísticas en 1953, para la revista infantil la Risa. En ella publica varias historietas como Sherlock Gómez o uno de los pocos ejemplos patrios de racismo en el cómic infantil: Levy Berzotas. En 1957 comienza a trabajar para Bruguera, donde permanece hasta que desaparece esta, aunque sigue en la ya mencionada revista GUAI! Con su detective Mirlowe. En el Jueves publicó desde finales de los 80 diferentes escenas sin serie regular (primero bajo el seudónimo Dino) y en la revista hermana Puta Mili uno de los buques insignia de la revista (pun intended): La Fragata Capadora


De sus historietas en Bruguera me quedo, por supuesto, con la que os quedaríais cualquiera de vosotros: Sir Tim O’Theo


En 1992 recibió el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona a toda su obra. Falleció en 1997 a los 69 años.

-          GIN

Igual que Raf, Jordi Ginés pertenece a la “segunda generación” de Bruguera. Es decir que también empezó a trabajar en la editorial en el año 57. Publicó algunas series como Petronio López, Guillermo el conquistador, Jan (no confundir con el Jan autor de Superlópez) o este Enriqueto


Pero dejó Bruguera poco tiempo después y se dedicó sobre todo al mercado extranjero. En lo que a cómic infantil se refiere. Porque en el cómic adulto sí continuó publicando, primero en el Papus y posteriormente en el Jueves, donde fue una de las piedras fundacionales y editor y director artístico desde 1977. Creo que no tuvo ninguna serie propia como tal, pero sus FANTÁSTICAS caricaturas se pueden encontrar en casi todos los números hasta su fallecimiento en 1996. Cuando el Jueves regaló hace años en un especial de cine una baraja de póker (recortable) con caricaturas cinematográficas el genial Vizcarra y Gin fueron los encargados de llevarla a cabo, con un resultado impresionante


Gin ha dejado para el recuerdo, además de un legado pictórico espléndido, el nombre del premio de dibujo humorístico del Jueves (va por la 5ª edición, creo. Yo mandé una cosita a la primera. No gané, seguro que por envidia o maniobras oscuras del Opus o algo) y la fama de ser uno de los tipos más entrañables y queridos del mundo de la historieta en España.

-          Alfons López y  Vaquer

Su serie Atasco-Star pertenece ya a la última temporada de Bruguera, en 1980


Trata sobre transportistas espaciales y es anterior a Futurama. ¡Te vigilo de cerca, Matt Groening! Se publicó en Pulgarcito y Bruguelandia. Esta última yo ya no la conocí. 

Para el Jueves crearon otra de esas series del imaginario colectivo de cualquier lector: Johnny Roqueta (en realidad para la revista catalana Cul de Sac, que duró 15 números. De ahí al Jueves) 


En 2007 Vaquer editó un nuevo álbum de Johnny con Tharrats al guión en la editorial Dibbuks. 

Alfons López, entre muchas otras cosas, es el autor de la viñeta diaria del diario Público

-          Maikel

Miguel Ángel García Laparra (excelente segundo apellido para alguien dedicado al humor) es también de la última época de Bruguera, a finales de los 80. En 1990 ya empieza a publicar Seguridasosiá en el Jueves, que sigue publicándose a día de hoy


Ahí es nada, 25 añitos. No solo publicó también en Puta Mili, sino que fue el director de la revista prácticamente durante los 5 años que se publicó. Cuando hace unos años el Jueves sacó una revista de corte infantil (parecida a estas revistas que tanto hecho de menos) llamada Mister K, Maikel fue de nuevo el encargado de dirigirla. También creó una serie para esa revista, Shok & Spik. La desaparición de Mister K a los dos años es uno de los motivos por los que no tengo hijos. ¿Por qué no la comprasteis como locos, padres? ¿Qué os pasa?En fin…

En Bruguera sacó dos series muy míticas para mí, Caperucita Feroz y, sobre todo, los Especialistas


Aparte de estos autores de los que he habado, hubo más jueveros que pasaron más discretamente por Bruguera (El propio Perich fue redactor). Otros autores míticos del Jueves como Monteys o Vergara demostraron su buen hacer en la historieta infantil en Mister K. A lo mejor el humor infantil y el adulto no están tan separados como nos creemos. Solo habría que mirar lo de las tetas. La semana que viene ya charlamos de otra cosa. Hasta entonces… ¡Gracias por leerme!

EXCELSIOR!

sábado, 14 de noviembre de 2015

De la C a la C (38) CLAMP

Hola, perdonad que esta semana llegue un poco tarde, he tenido algunos problemas con el Señor Interneto

Pocas veces hablo de autores de manga. Hay varios motivos: Conozco bastante poco el mundo del manga (me gusta pero lo conozco poco), estoy todavía en ese punto en el que conozco más las series que los autores y, sobre todo, ¡HAY MUCHÍSIMOS! ¡Casi todos con sus nombres japoneses con sus sílabas consonante-vocal y si acaso una “n” que, al no saber lo que significan, me cuesta mucho recordar! Pero hay algunos que merece mucho la pena destacar. Hoy voy a hablar de uno un poco especial. Porque no es uno en ningún aspecto. No sería uno sino una. Pero tampoco es una, porque en realidad son, a día de hoy, cuatro. Voy a hablaros de Clamp.


Decía que a día de hoy son 4, pero empezaron siendo 11. Todo un equipo titular de fútbol. Empezaron a mediados de los 80 como un círculo de dojinshi. Los dojinshi son revistas de manga autopublicadas, en la mayoría de los casos parodias o fanfiction de obras muy conocidas (no solo japonesas). Y en muchos de los casos con contenido erótico. Se venden muy bien, de hecho existe en Tokio una convención semestral llamada Comiket que se dedica exclusivamente a este mercado y al que acuden más de medio millón de personas. Como los fanzines aquí, más o menos. Los dojinshi se sacan en tiradas muy cortas para no tener problemas con los derechos de autor, así que los mejores son muy codiciados.

Tres de las artistas que formaron Clamp, Mokona, Tsubaki Nekoi, y Satsuki Igarashi, eran amigas y compañeras de colegio desde la adolescencia, y empezaron a dibujar manga juntas. A mediados de los 80 comienzan a acudir a las Comiket y vender allí sus cosillas. Uno de sus trabajos (concretamente de Mokona) llegó hasta la que se convertiría en el 4º miembro del grupo, guionista y portavoz y líder de facto: Nanase Ohkawa, que se unió a ellas. También se juntaron con las otras 7, cuyos 7 nombres voy a obviar con vuestro permiso, exceptuando a Tamayo Akiyima que está trabajando en solitario con bastante éxito en Japón y USA, y formaron el grupo Clamp Cluster.

Empezaron, como ya he dicho, haciendo dojinshi de Captain Tsubasa (aquí más conocidos como Oliver y Benji) y una versión yaoi de Saint Seya (Los Caballeros del Zodiaco). Yaoi es el manga que representa relaciones eróticas o románticas homosexuales entre dos varones (entre dos féminas es el yuri). Publicaban sus historias bajo el título genérico Clamp Book, además de publicar Clamp News, un boletín sobre el propio grupo de creadoras


La primera obra “original” que publican como grupo es RG Veda, en 1989. Como sé que nunca os lo habríais imaginado por el nombre ya os lo digo yo: Está basado en la mitología védica. Se publicó en la revista Wings entre 1990 y 1995 y ya es un ejemplo del tipo de dibujo recargado y preciosista representativo de Clam. Se llevó a la animación en el 1991 en forma de dos OVAs.


Al convertirse en mangakas profesionales se fueron a vivir a Tokio en un pisito de dos habitaciones que alquilaron. Para vivir las 11. Con dos ovarios (por persona).

Durante los años que se estuvo publicando RG Veda hubo un goteo de miembros hasta que en 1993 quedaron solo las 4 que siguen hasta hoy. Con gran éxito de público fueron creando un buen número de series que publicaron en diferentes revistas: Man of Many Faces, Duklyon, Clamp School Detectives, X... ¡Muchas! Todas ellas eran Shojo Manga, manga destinado a chicas adolescentes (como ya hemos comentado alguna vez los géneros de manga se suelen definir por el tipo de público al que va destinado).

En 1996 crearon su serie probablemente más importante: Cardcaptor Sakura (Sakura, Cazadora de Cartas en español)


Se publicó en la revista Nakayoshi desde 1996 hasta el 2000 y trata de, nunca lo vais a adivinar, una chica llamada Sakura que tiene que capturar cartas. También se llevó al anime, así como a un par de  películas OVA, juguetes, videojuegos... Pensaba que el anime no se había puesto en España, pero me dice el señor Wikipedia que lo han puesto en el canal Kitz. Canal que no sabía que existía. Así soy. Pero el manga sí lo he visto en tiendas, editado por Glenat. Tanto el manga como la adaptación al anime han recibido varios premios importantes, y el manga se sigue reeditando a día de hoy (creo que el año pasado Dark Horse compró los derechos para la reedición USA). Para que os hagáis a la idea del éxito de este manga en los states, en 2002 Taco Bell sacó juguetes de Cardcaptor Sakura para sus menús infantiles, lo que cabreó a la American Family Association que intentó boicotearlos porque las cartas del manga se parecen demasiado a las cartas del tarot. O, como decimos en mi pueblo, “Los tontos no deberían tener tanto tiempo libre”.

En 2001, por primera vez, Clamp sale del género Shojo publicando Chobits


Chobits es la primera incursión de Clamp en el shonen, el manga destinado a chicos adolescentes. Trata sobre un “persocom”, un androide-ordenador con forma de joven humana que encuentra el protagonista y que puede ser uno de los legendarios “chobits”, persocoms con emociones y libertad de pensamiento. Como otras series de Clamp trata sobre todo de la relación de los humanos con las máquinas, y como casi todas sus obras se interrelaciona con las demás creaciones de Clamp. También se ha llevado a un anime de 26 episodios, videojuegos, merchandising, etc.

Como digo, una de las características de sus obras es la continua entrerelación entre series, con personajes de unas apareciendo en otras dando forma a lo que se ha  llamado “univero Clamp”. Esto se lleva al extremo con las series XXXHolic y Tsubasa: Reservoir Chronicles, que cuentan dos partes distintas de un mismo gran argumento compartido y se publicaron a la vez en dos revistas distintas.


De hecho Tsubasa es una especie de recopilación de personajes de sus otras series.

En 2004, para celebrar el 15 aniversario de Clamp las 4 integrantes se cambiaron los nombres a los que  he puesto todo el tiempo. En realidad empezó Mokona, que quería quitarse el apellido porque le sonaba demasiado infantil (aunque a mí Mokona Apapa me flipa como nombre), y las otras 3 le siguieron el rollo.

En los últimos años Clamp ha seguido creando sin parar un buen montón de series que ya no son exclusivamente shojo, sino que se han metido en casi todos los géneros, desde el mecha (robots gigantes) al horror pasando por la comedia. En 2006 ya habían vendido más de 90 millones de volúmenes. Así que a día de hoy llevarán por lo menos 91.

Trabajan todas juntas (Okhawa al guión y el diseño de personajes y las otras tres al dibujo) y, a diferencia de la mayoría de mangakas, no tienen ayudantes. 


Y por si no te parecieran suficientemente guays, Mokona siempre va en kimono y Satsuki Igarashi es la prima de Yuriko Igarashi, creadora de un manga que seguro que no has visto en tu vida (¿Eh, pillín?)


En 15 días volveré a escribir sobre alguna cosita concerniente a este mundo peculiar y tremendamente amplio que es el mundo del cómic. O me vuelvo loco y me pongo a hablar de ornitología o la teoría M. Nunca se sabe. Hasta entonces... ¡Gracias por leerme!

EXCELSIOR!

jueves, 29 de octubre de 2015

De la C a la C (37) Al este del oeste

Vale, este título es confuso porque la tierra es casi esférica y claro, todo está a la vez al este y al oeste de todo. Pero yo me entiendo y vosotros fingís que me entendéis. Así que voy a ello:

Igual que hoy en día todos los chavales españoles (y no chavales) que leen cómics lo saben todo sobre los ninjas, el bushido, el Shogunato Tokugawa... hace años los chavales españoles lo sabían todo sobre el Pony Express, Cochise o el OK Corral. El Western era un género que trascendía las fronteras geográficas y temporales. Tanto así que en las críticas de obras posteriores que no transcurren en “el Viejo Oeste” y en las que no aparecen indios ni vaqueros (como la genial Preacher) sigue apareciendo el “Muy influenciada por el western”.

El western comenzó como género de cine. De hecho, la considerada como primera película de la historia es un western de casi 10 minutazos llamado The Great Train Robbery que se llevó al cine en 1903 (Si fuisteis a verla seguramente no os acordéis) Y nunca se fue. Aunque su edad de oro no llegó hasta los 50 con John Ford, a finales de los años 20 ya tenía tanta repercusión que había trascendido la pantalla para introducirse en la literatura y, por supuesto, en el cómic. Comenzó, como casi todos los cómics, como comic strips publicadas en periódicos americanos. La primigenia fue el Joven Buffalo Bill de Harry O'Neill en 1928. Y en los USA nunca han parado de aparecer, con obras tan enormes como el Llanero Solitario, Billy the Kid, Rawhide Kid, Cisco Kid, otros muchos kids o las más modernas como Jonah Hex o la actual y exitosa East of West de Hickman.

Pero como me pillan lejos, me quiero centrar en lo nuestro. Las historietas de vaqueros. El cómic western europeo. Como ya he comentado, en Europa el western tuvo el mismo éxito que en los USA, así que no tardamos en sacar nuestras propias obras. Y hay muuuuuuchas obras. En Italia, Francia o España se publicaron muchísimas “series de vaqueros”, algunas protagonizadas por personajes fijos y otras como “colecciones contenedor” con personajes que cambiaban en cada número. Y lo curioso es que muchas de estas obras europeas están en lo más alto del olimpo del western cómic. Voy a comentar algunas, que me engancho en el prólogo:


EL COYOTE


¡Cómo me gusta! Tengo por mi estantería un par de números, y perdí algunos más de niño (con los cómics que he perdido en mi vida podría forrar la Alhambra). No empiezo con un cómic español por chovinismo, sino por cronología. El personaje del Coyote fue ideado por José Mallorquí en 1943. Basado en el Zorro protagonizó las novelas pulp patrias de mayor éxito. Tanto que en 1947 se empezaron a editar cómics del personajes con guiones del propio Mallorquí y (muy buenos) dibujos de Francisco Batet. A mí me encantan y soportan bastante bien el paso del tiempo (algún mensaje “España es lo puto más” de sobra, pero era 1947. ¿Qué esperabas?) Es como el Zorro pero con revólveres en vez de espada y un sombrero charro. Luchando contra los yankis en California. ¿Tengo que decir algo más para que los leáis?


LUCKY LUKE


Ya he hablado otros días de Goscinny y Rantamplán, no se podía quedar fuera. Es la parodia del cómic de vaqueros más famosa en el mundo, y no estoy exagerando. Traducida a más de 30 idiomas se vende en todo el mundo y de ella ha salido merchandising por un tubo, videojuegos, series y películas de animación y serie y películas de acción real protagonizadas (algunas también dirigidas) por el mismísimo Terence Hill.


Tenía que ponerlo. La serie apareció por primera vez en 1946 dibujada y guionizada por el belga Morris. Tras varios años de trabajo en solitario en 1955 se pone René Goscinny al guión y juntos publican más de 30 álbumes, considerados generalmente (por ejemplo por mí) como los mejores. Tras la muerte de Goscinny diferentes guionistas fueron pasando por el vaquero más rápido que su propia sombra. En 2001 también falleció Morris, pero han seguido apareciendo historietas de Lucky hasta el día de hoy dibujadas por Achdé con guiones de Laurent Gerra. Pero nosotros por ahora vamos a dejar que se pierda en el horizonte al amanecer

“I'm a poor, lonesome cowboy...”


BLUEBERRY


Si Lucky es la parodia del cómic western más importante del mundo, Blueberry es uno de los cómics más importantes dentro del género “serio” del western. En 1963 e guionista francés Charlier aceptó la propuesta de Giraud (aka Moebius) para escribir un western. Giraud ya había dibujado varios y era un género que le gustaba mucho. Así que juntos publican “Fort Navajo”, una historia coral. Pero muy poco después Mike Donovan, apodado Teniente Blueberry, se comió al resto de personajes (metafóricamente) haciéndose con el protagonismo en solitario hasta el punto de que las reediciones de Fort Navajo pasaron a publicarse bajo el título Blueberry. El protagonista es seguramente el primer antihéroe de la historia del western, precediendo en un año a “Por un puñado de dólares”. Su aspecto físico está basado, y no de forma sutil, en el del actor francés Jean Paul Belmondo


La serie se ha publicado en todo el mundo, teniendo enorme éxito incluso en los propios USA, ha ganado un montón de premios (incluidas nominaciones a los premios Harvey y Eisner), se llevó al cine con poco éxito en 2004 y han aparecido nuevos álbumes hasta el fallecimiento de Giraud en 2012.


TEX


Hay bastantes posibilidades de que no conozcas este cómic si no eres italiano, y muchas más de que sí lo conozcas si eres italiano. Apareció por primera vez en 1948, con guión de Gian Luigi Bonelli y dibujo de Aurelio Gallepini. Desde entonces hasta hoy no ha dejado de aparecer mensualmente con diferentes autores a los guiones y los lápices, la mayoría de ellos de un nivel altísimo. En un principio estos autores eran exclusivamente italianos, pero a partir de los años 80 empiezan a colarse autores forasteros, con una presencia importante de dibujantes españoles de la talla de Jesús Blasco, Víctor de la Fuente o Alfonso Font. Además de la serie regular aparecen especiales periódicamente en los que los nombres brillan incluso más, como Bernet, Magnus o Joe Kubert. En España, por cierto, en un principio se publicaba bajo el nombre de Texas Bill. Hace un par de semanas el insigne Antonio Roguera habló sobre este cómic en nuestra pequeña sección en Canal Extremadura radio, no enlazo el podcast porque aún no está en nuestra página, pero permanezcan atentos a sus pantallas.

Así que ya lo veis, el cómic del oeste sigue pegando con fuerza en el antiguo continente. ¿Más pruebas? El cómic Fantasy West guionizado por el miembro de Extrebeo y mejor persona Carlos Correia, que está batiendo todos los récords del mundo del micromecenazgo en Verkami y al que os recomiendo que echéis un ojo. Y aportéis, que lo quiero en color. Aquí: http://www.verkami.com/projects/13121

Mientras tanto yo voy a desaparecer también en el horizonte. Pero volveré cuando haya que deshacer algún entuerto, armado con mi colt, que es como llamo yo a mi encanto y donosura. Mientras tanto... Gracias por leerme!

Excelsior!

jueves, 15 de octubre de 2015

De la C a la C (36) ¡Qué superhéroe más mono!

¡Hola!

Hoy vamos a hablar de un tipo de superhéroe muy especial. Porque es MUY recurrente. Hablo de los simios superheroicos.

Por algún motivo que desconozco en los USA a mediados del SXX hubo una moda simiesca (especialmente gorilera) exagerada. Películas como King Kong, Mighty Young Joe o posteriormente el Planeta de los Simios tuvieron un éxito sin precedentes. la industria del cómic, por supuesto, no quiso quedarse al margen. Sobre todo durante la época conocida como la “Edad de plata de los cómics”, alrededor de los años 60-70, aparecieron decenas de malos y buenos engorilados. De hecho, corría el rumor en las editoriales de que la aparición de un gorila en la portada de un cómic multiplicaba sus ventas, lo que llevó a que MUCHAS portadas llevaran un gorila luchando contra el protagonista aunque luego en la historia solo apareciera en un par de viñetas. En las revistas que contaban historias generales, sin un protagonista fijo, se recurrió muchas veces a la historia del humano y el gorila intercambiando cerebros. Para los años 80, cuando se empezó a hacer un tratamiento más “adulto” del cómic de superhéroes, sobre todo a partir de Watchmen y Dark Knight, se empezó a prescindir de este tipo de historia, que se consideraba demasiado tonta e infantil. Pero para entonces una serie de personajes ya habían quedado en la historia de los diferentes “mundos” editoriales. Muchos de ellos malvados, como los simios superinteligentes que acompañan al Fantasma Rojo, Ape-X, Gorilla Grodd, Monsieur Mallah, Titano... pero otros del lado de los buenos. Voy a listar a algunos de mis favoritos por orden cronológico:

  • Detective Chimp


El detective chimpancé. No se puede tener más clase. Apareció por primera vez en 1952 en un número de Rex, the Wonder Dog (no confundir con Rex, el perro policía) como un chimpancé que entendía y se hacía entender por los humanos y trabajaba como mono ayudante del sheriff (seguro que es un trabajo real) después de haberle ayudado a resolver el asesinato de su entrenador. A partir de este primer número siguió apareciendo como “relleno” de los cómics de Rex hasta 1959. Volvió a aparecer a partir de 1989 con un origen modificado. Ahora Rex le llevó a beber a la Fuente de la Juventud, lo que no solo le dio la juventud eterna sino también la capacidad de entender y hablar todos los lenguajes, animales o humanos. Bobo, el Detective Chimpancé, es miembro de MENSA (la asociación de superdotados) y está considerado como uno de los mejores detectives del universo DC, a la altura de Batman

  • Gorilla-Man


Ahora uno de la competencia. Hay otro Gorilla-Man en Marvel, uno malo miembro de los Headmen, enemigos recurrentes de los excelentes primeros episodios de los Defensores. Pero el que nos interesa es este, el bueno. Apareció por primera vez en 1954, o sea cuando Marvel aún no era Marvel, en un número de Men's Adventures. Luego hay una pequeña pausa hasta que vuelve a aparecer en 2005, 50 años después, primero como miembro de los Howling Commandos y posteriormente como agente de Atlas. Por supuesto después a través de numerosos retcons se le ha metido en muchas historias anteriores. El origen oficial: Ken Hale era un soldado de fortuna que estando en África escuchó la leyenda de Gorilla-Man, y de que quien lo matara se volvería inmortal. Hale lo encuentra y aunque decide no matarlo Gorilla-Man le obliga a disparar. Así hale consigue la inmortalidad pero a precio de convertirse en el nuevo Gorilla-Man. Ahora es un gorila con inteligencia humana experto en el combate con y sin armas. Pero seguro que yo le puedo.

  • Congorilla


Desde 1940 se estuvieron publicando de forma intermitente las aventuras de Congo Bill en distintas publicaciones de DC. Eran unos cómics con aventuras de la selva bastante comunes, muy parecidas a las de un héroe que llevaba apareciendo desde 1934 en las tiras de los periódicos: Jungle Jim. Entonces, en 1959, se le da un giro fantástico a la historia: Un amigo hechicero de Congo Bill muere, pero en su lecho de muerte le regala un anillo que al frotarlo transportará su mente al cuerpo del Gorila Dorado. Total, que funciona. Y Congo Bill se fusiona con un gorila. Congorila. ¿Lo pillas? Un gorila que además de tener mente humana y estar cachas y eso tiene poderes regenerativos y puede hacerse gigante. Lo normal. En la Edad de Plata no desapareció del todo y siguió apareciendo como invitado en distintas series, llegando a formar parte del equipo de los Héroes Olvidados con (entre otros) el que poco después sería protagonista de una de las mejores etapas del cómic DC en mi poco humilde opinión: Animal Man. (En serio, si no conocéis el Animal Man de Grant Morrison, ya lo estáis buscando) Tras un par de series limitadas de cierto éxito entre finales de los 90 y principios de los 2000, hoy en día es uno de los miembros oficiales de la Liga de la Justicia Americana

  • Angel & the Ape


Sí señor. Estos personajes aparecieron como cómic humorístico de DC, pero con el paso del tiempo y tras algunas modificacioncillas se incluyeron en el universo DC oficial. La agencia de detectives formada por la bella Angel O'Day y su socio Sam Simeon, un detective un tanto particular no solo porque es un gorila parlante sino porque también es dibujante de cómics para la editorial DZ. La primera serie, de 1968, duró 7 números. Posteriormente volvieron también en forma de un par de series limitadas, una en 1990 y otra en 2001 en la línea Vértigo. A día de hoy siguen apareciendo por ahí de vez en cuando

  • Monkeyman & O'Bryan


¿Os acordáis de los de la guapa y el gorila que acabamos de ver? Pues otra vez. Esta vez en Black Horse y solo desde 1993. Creado por Art Adams es uno de esos cómics de los últimos años en los que se nota la morriña por los cómics anteriores a los últimos años. Es decir, que pasa bastante del oscurismo macabro y lacrimógeno de los últimos tiempos y se va a la aventura, la diversión un poco tonta y el buen rollo de los cómics de la Edad de Plata. Cuenta la historia de Anne O'Bryan, la hija de un científico, que en un accidente con las máquinas de su padre transporta a la tierra a Axwell Tiberius, un gorila de tres metros que es un genio científico. En el mismo accidente ella es bañada por una energía extraña que le confiere superferza, supervelocidad y superresistencia. ¡Super! La serie duró hasta 1999 y después ha seguido coleando en forma una vez más de series limitadas y corssovers.

  • King Salomon


Vale, es más un sidekick que un superhéroe, pero creo que para meter en la lista a un gorila con inteligencia humana que va por ahí volando con un jetpack tampoco hay que levantar mucho la mano. King Solomon es el gorila compañero de Tom Strong, un superhéroe creado por Alan Moore en 1999 para ABC cómics, la compañía creada exclusivamente para sus cómics (Por cierto, de las 4 series regulares Tom Strong es la que menos me gustó, pero es que Top 10, Promethea y la Liga de los Hombres Extraordinarios son tres putas maravillas). A Alan Moore le gustan los gorilas, eso es asín. En Promethea el personaje más famoso de esa realidad es el Gorila Llorica, un cómic de una sola viñeta con un gorila llorando diciendo frases tristes.


Y ya está por hoy. Seguro que me dejo unos cuantos, porque a los comiqueros americanos les gustan los simios. Qué carajo, los adoran. En 1999 DC publicó una historia de la LJA en la que todos los superhéroes eran transformados en gorilas


Y en 2008 Marvel sacó una serie limitada de 4 números llamada...


Aquí los dejo. Otro día hablo de patos Howards y tortugas ninjas. Mientras tanto nos vemos aquí la semana que viene para seguir hablando de cosas y cómics, cómics y cosas. ¡Gracias por leerme!

EXCELSIOR!

jueves, 1 de octubre de 2015

De la C a la C (35) Os espero en la salita

¡Hola!

Como seguro que ya sabéis este fin de semana es el evento comiquero más importante de Extremadura. ¡Qué diablos! El evento comiquero más importante de España. ¡Qué demonios! ¡El más importante de Europa! ¡DEL MUNDO! ¡Corcho!

Perdón

Pero eso, este fin de semana se celebra en Cáceres la VI Salita del Cómic y la Ilustración, organizada por EXTREBEO con la ayuda de mucha gente. En este mismo blog podéis encontrar tooooooda la información sobre los diferentes eventos, exposiciones, charlas, etc. que se realizan por toda la ciudad al magnífico precio de GRATUITAMENTE. Yo desde aquí tengo poco más que aportar, pero he pensado que podría ser interesante contextualizar, poner en su sitio en el tiempo y el espacio este concepto tan elegante y friki que suponen las convenciones de cómic.

El origen de las convenciones de cómics, no os sorprenderá saberlo, está en los USA. Y está, esto quizá sí os sorprenda, no relacionada con el cómic. Sino con la ciencia ficción. Del 2 al 3 de julio de 1939, mientras en España más o menos terminábamos una guerra civil y empezábamos una posguerra muy rica llena de alegrías e ilusiones, en Nueva York 200 fanáticos de la SciFi se juntaban para ponerse en contacto entre ellos y homenajear al portadista Frank R. Paul, un señor que sentó las bases de lo que serían las ilustraciones de ciencia ficción forever and ever. Bueno, aquí sí hay una pequeña conexión con el cómic: 3 meses después Frank R. Paul dibujó la portada de Marvel Comics #1, la primera aparición de la Antorcha Humana original y Namor. O sea, la semilla de los cómics Marvel. A esa convención fueron una serie de fans muy jovencitos que se convertirían en los escritores de ciencia ficción más importantes de la época, entre otros Asimov o Bradbury. Se llamó la First World Science Fiction Convention, aunque en ediciones posteriores pasó a llamarse la Worldcon. Porque hubo ediciones posteriores. Concretamente 73. O sea, cada año hasta el día de hoy excepto los cuatro de la Segunda Guerra Mundial.

En esta primera Worldcon ya se inauguraron dos cosas que continuarán hasta las convenciones de la actualidad: Por un lado, el escritor y fan Forrest J. Ackerman y su novia Myrtle R. Jones acuden con unos trajes futuristas que había cosido el propio Ackerman, dando origen al mundo de lo que era “disfrazarse en plan friki” que hoy en día se suele llamar cosplay.


Y lo otro que se inauguró en esta convención fueron los malos rollos: Los organizadores vetaron la asistencia a seis miembros de un grupo de fans (the Futurians) por discusiones políticas. Como veis, los conflictos y chuminadas entre fans de la “subcultura” no son nada nuevo. Aunque sí un coñazo.

En fin... A principio de los 60, con la resurrección del cómic de superhéroes, algunos fans del cómic empezaron a copiar el “funcionamiento” del fandom de la ciencia ficción. Fanzines, grupos de correo, correspondencia con editores... Y en 1964 la Tri-State Con (también conocida como New York Comicon). Organizada por 2 chavales de 16 años, y aún así llevando como invitados a Tom Gill (dibujante del Llanero Solitario) y a Steve Ditko, superfamoso por ser el cocreador de Spiderman y menos por ser el cocreador de mi personaje de cómic favorito, el Dr. Extraño. Asistieron 100 personas. La primera que compró una entrada fue un chaval de 15 años, superfan de los cómics, cuyas cartas aparecen durante años en la sección de correo de los 4 Fantásticos y que colabora en varios fanzines. Se llama George R.R. Martin y muchos años después alcanza cierta fama escribiendo unos libros que se llaman “Canción de Hielo y Fuego”. Creo que hicieron una serie cutre en la tele basada en sus libros, Juego de no sé qué. Solo duró un día, pero supuso la primera piedra de lo que son hoy en día las convenciones de cómic.

El año siguiente un rotulista freelance llamado Shel Dorf organizó la Detrot Triple-Fan Fairs. En 1970 se mudó a vivir a San Diego y organizó otra convención de un día, la Golden State Comic-Minicon.


En no demasiado tiempo esta se convirtió en la San Diego Comic-con, la convención más grande de USA y la cuarta más grande del mundo, a la que el año pasado acudieron más de 130.000 personas. Nosotros nos conformamos con que a la Salita venga la mitad.


Un par de años después aparece el primer salón del cómic en España: El Salón Internacional del Cómic de Gijón, que posteriormente sería de Oviedo, luego otra vez de Gijón y al final en 1990 optaron por llamarlo Salón Internacional del Cómic del Principado de Asturias y dejarse de h*^¨*^s.
Muy vinculado a la asociación El Wendigo, creada alrededor de la revista del mismo nombre. Ha tenido un montón de problemas de tipo enfrentamiento interno desde casi el principio y en 2014 se suspendió indefinidamente por la falta de apoyo institucional. Pero ha llegado (aunque con parons y a trompicones) hasta ese año, que no está nada mal. Y ha llevado a autores de un nivel espectacular: Quino, Hugo Pratt, Will Eisner, Ibáñez, Claremont, Mazzuchelli, Moebius... y muchísimos más.


Dos años después se crea el que es hoy el tercer evento de cómics más grande del mundo: El Festival International de la Bande Dessineé de Angouleme, en Francia. El cartel original fue diseñado por Hugo Pratt.


La media de asistencia es unas 200.000 personas al año. Aproximadamente la cantidad de gente que venía a mis cumpleaños de pequeño (agosto es un mes muy goloso. ¡La fiesta padre!)

Aún así no es el festival más grande de Europa, ese honor pertenece al Lucca Comic & Games, en Italia, considerado el segundo más grande del mundo.

¿Así que cuál es el más grande? Pues lógicamente uno en el país con la industria del cómic más grande del mundo: El Comiket de Tokyo, fundado en 1975. A día de hoy se celebra dos veces al año y aún así recibe a más o menos medio millón de personas. De hecho se ha prohibido hacer cola los días antes para entrar porque la cantidad de gente esperando paralizaba el tráfico de la ciudad. A ver quién encuentra a Wally:


Una de las curiosidades de esta convención es que históricamente siempre ha tenido más público femenino que masculino, aunque del 2010 para adelante esta tendencia está cambiando.

Y por fin llegamos a la Salita del cómic más importante de España, sobre todo porque es la única: La nuesta, que ya está en marcha. Ya podéis ver las exposiciones repartidas por varios sitios de Cáceres y venir a la fiesta infantil de mañana en el Ruta de la Plata, a la fiesta de mayores por la noche en Bulevar, al frikadillo y el encuentro de cuadernistas del sábado por la mañana, a la presentación del Harto y otras obras extremeñas y el encuentro con Ventura y Esteban Navarro por la tarde y a ver si hay suerte y no nos mojamos en el Cómic Gigante en Vivo dibujado a 48 manos el domingo por la mañana en Cánovas. Tenéis que fingir que el guión os gusta, porque es mío y si no lloro. Soy muy llorica. ¡Así que os espero en la Salita!

Hasta entonces... ¡Gracias por leerme!

EXCELSIOR!

El cosplay español sí que mola