Mostrando entradas con la etiqueta Marvel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marvel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2020

[RESEÑA] SR Y SRA X #1. AMOR Y MATRIMONIO por THOMPSON, BAZALDÚA y D’ARMATA


LOVE IS IN THE AIR! Como diría la canción de John Paul Young del año 1977. Y es que este tema le viene como anillo al dedo a esta luna de miel espacial un tanto movidita.
Kelly Thompson nos trae una aventura en la que los personajes principales son Gambito y Pícara y la situación de partida de ésta es la boda de ambos, narrada en el primer capítulo de los cinco de los que consta este tebeo y en la que vemos componentes de la Patrulla-X y alguna que otra sorpresa.

A partir de ahí, se narra cómo la luna de miel de estos patrullosos es interrumpida para realizar una misión en el espacio.


Diferentes grupos de villanos y cazarrecompensas como “La Guardia Imperial”, “Tecno-Red” o el propio “Masacre” van detrás de un “Huevo” (sí, de un huevo) que resulta ser la progenie del Profesor Xavier y Lilandra Neramani. Este ser se llama Xandra y tiene la facilidad de hacer creer a los que están a su alrededor que tiene un aspecto diferente al que posee en realidad. De ahí que se “transforme en huevo” a la vista de los demás para camuflarse. A partir de aquí se narra la historia con un ritmo alto y con un buen guion.

Por su parte, Oscar Bazaldúa, hace un dibujo técnicamente bueno y resolutivo, personajes bien construidos y está especialmente bien en los momentos de batalla. Solamente baja en calidad a la hora de crear los fondos.

De los colores se encarga Frank D’armata, que está muy acertado en la gama que utiliza, aunque se echa en falta el cuidado de las sombras en ciertos momentos, cosa que aumentaría el disfrute de la lectura. Está muy bien a la hora de utilizar el color en los personajes y fondos.

SR Y SRA X #1. AMOR Y MATRIMONIO fue publicado en U.S.A entre septiembre de 2018 y enero de 2019 por la editorial MARVEL y en España en Mayo de 2019 por la editorial PANINI COMICS.

Nº de páginas: 112.
Formato: Tomo.
Precio: 12€.
Por: David Cercas.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

[RESEÑA] EL VIGÍA: HOMBRE DE DOS MUNDOS por LEMIRE, JACINTO, CASSARA y BEREDO


“El Vigía”, aquel superhéroe de La Casa de las Ideas que había sido “coetáneo” de las primeras apariciones de Spiderman, Los Cuatro Fantásticos, La Patrulla X… pero que había tenido que ocultar su existencia a éstos, vuelve con un impulso de guión increíble. Esta vez, el bueno de Jeff Lemire nos trae una historia sorprendente, deleitándonos con un final de obra digno de los más grandes.


Nos deja con ganas de más y es que por supuesto, a opinión de un servidor, habrá más.
De “El Vigía: Hombre de dos Mundos” cabe destacar que Lemire ha sabido canalizar las historias ya contadas sobre el personaje para ir un paso más allá. 
La historia está compuesta de cinco capítulos:
El primero es una introducción al mundo actual de “El Vigía”, donde encaja en la realidad en la que vive y la aparición de nuevos personajes. Los dos siguientes tienen una mayor profundidad narrativa, necesaria para el desenlace final del cuarto número y sobretodo del quinto, porque todo lo que nos cuenta esta nueva historia de “El Vigía” viene a desencadenarse en este último capítulo… ¡Qué es una gozada! ¡Si os gustan los cómics de superhéroes, veréis como en este último capítulo todos vuestros sueños se hacen realidad! Pero no sólo porque salen tortas y más tortas, sino porque la trama hace que este capítulo inicie una nueva etapa de “El Vigía” en Marvel con toda seguridad.


En el apartado gráfico, Kim Jacinto y Joshua Cassara se reparten los lápices, dando un toque realista al guión, construyendo una gran historia a partir de él y quedando a la altura del mismo, cosa complicada debido a que Lemire ha sabido narrar una aventura que tendrá gran impacto en el mundo Marvel.
Por su parte, Rain Beredo, que toma el mando al color, está acertado y juega bien con las texturas y fondos, dando animosidad al relato.


“El Vigía: Hombre de dos Mundos” fue publicado en USA entre los meses de agosto a diciembre del año pasado por la editorial MARVEL  y se ha publicado en nuestro país en el mes de abril de este año por la editorial PANINI COMICS.

Formato: Tomo con solapas.
Páginas: 112.
Precio: 12€.
Por: David Cercas.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

[RESEÑA] ESPÍRITUS DE VENGANZA: LA GUERRA A LAS PUERTAS DEL INFIERNO de VICTOR GISCHLER y DAVID BALDEÓN


30 monedas de plata, un arma y una alianza. Estas son las bases de una de las novedades comiqueras que han tenido lugar este verano de 2018 y que viene de la mano de la Casa de las Ideas, una de las grandes maquinarias del mundo del cómic y que sigue aportándonos alegrías día a día.
Pues bien, esta novela gráfica autoconclusiva destaca sobre todo por el buen hacer del dibujante santanderino David Baldeón, maestro asentado en la industria del cómic americano de superhéroes que en esta obra pone toda la carne en el asador para hacernos disfrutar de su sutileza a los lápices y al entintado y está fuertemente salvaguardado por el colorista Andrés Mossa.
David lleva la manija de la obra, que se sustenta firmemente por Victor Gischler, el cual también acierta con el guión que recuerda a tiempos pasados perfectamente actualizados y renovados para, en determinados momentos, sorprender al lector, que queda agradecido por ello.

Este tándem guionista-dibujante, Gischler-Baldeón ha sabido sacar jugo a una historia muy bien secuenciada y de agradable lectura y disfrute de los dibujos.

La obra nos presenta a sus cuatro protagonistas: Johnny Blaze (el primer motorista fantasma), Blade (personaje mitad humano, mitad vampiro) y a Hellstrom y Satana, ambos hijos de Satán. Este cuarteto será el encargado de llevar el cómic a buen puerto, pasando por situaciones de todo tipo y luchando contra monstruos de toda suerte. 
Donde hay luz hay oscuridad y en ella se oculta en este caso un personaje llamado Necrodamus y su sirviente Razan, que harán lo posible y lo imposible por sumir al planeta Tierra en el caos.
Esto son sólo un par de retazos de la novela gráfica. A partir de aquí se abren todo tipo de interrogantes. ¿Qué pasó con las 30 monedas de plata que recibió Judas después de condenar a Jesucristo con su famoso beso? ¿Se podría construir un arma tan potente que fuera capaz de matar a Ángeles y Arcángeles? ¿Qué es la “Alianza”?
Ahora toca al lector desvelar estas cuestiones para empezar a desfraguar el cómic y a sacarle su jugo.
Es una lectura muy recomendable porque crea una conexión muy fuerte entre el cómic y el lector. 
Espíritus de Venganza: La Guerra a las Puertas del Infierno fue publicado por la editorial Marvel entre Diciembre de 2017 y Abril de 2018 y editado en nuestro país en Julio de este año por Panini Cómics en tapa dura.
Páginas: 120.
Precio: 15,95€.

Por: David Cercas.

miércoles, 18 de abril de 2018

[RESEÑA] HULK GRIS de JEPH LOEB Y TIM SALE


¡Aquí estamos de nuevo para traeros una nueva reseña, esta vez de uno de los fundadores de “Los Vengadores”, Hulk, el monstruo verde, pero ahora en versión grisácea dentro del comic del que vamos a hablar “Hulk Gris”!

A Hulk (o la Masa como se le ha conocido durante muchos años en nuestro país y cuyo debate sobre su nombre sigue actualmente) siempre lo hemos conocido como ese niño grande al que le han quitado su juguete favorito y que haría cualquier cosa por recuperarlo pero que tiene su corazoncito.


Así es como nos lo retratan Jeph Loeb y Tim Sale en este cómic ambientado en las situaciones que se dieron en las primeras 24-48 horas en las que, debido al accidente con la bomba Gamma, Bruce Banner se convierte en Hulk y salva a Rick Jones de una muerte segura, pero su transformación será esta vez en color gris en lugar del verde original.

Este Hulk empieza un camino de autoconocimiento, tanto de su fuerza como de su odio al General Ross y del amor a Betty la hija del General y lo único que pide es que le dejen en paz, mientras Bruce trata por todos los medios de que el monstruo gris no aflore.



La clave del cómic está en que Hulk ama a Betty porque Hulk tiene los sentimientos de Bruce Banner. El gigante grisáceo defiende a Betty con músculo y corazón de los que él cree que quieren hacerla daño, los soldados del ejército estadounidense y principalmente del padre de Betty, el General Ross.

Pero Betty no ve en Hulk a Bruce, sólo ve a un monstruo salvaje al que no comprende y al que teme.



La historia está narrada en su totalidad mediante una conversación entre Bruce Banner y su psicólogo, ya que Bruce ha ido a casa de éste para contarle algo que le inquieta. En las conversaciones entre ambos se apoya gran peso del relato.

Sobre Jeph Loeb, el guionista, decir que domina la situación de Hulk en todo momento. Nos hace ver el trasfondo del monstruo gris, contando lo que está pasando por su alma y por sus pensamientos. También cabe decir que la forma de narrar la historia, médico- paciente, se hace muy entretenida y divertida por las situaciones que se dan.



Tim Sale, el dibujante, está especialmente brillante en este cómic. Páginas dobles verdaderamente jugosas, dibujos muy vivos y muy potentes, contrastando con los azules, grises y negros que predominan en la obra.

Como complemento de la historia principal se acompaña  un relato corto sobre Hulk publicado en 1996, sin desperdicio, como colofón a esta gran obra.

“Hulk Gris” fue publicado originalmente entre Diciembre de 2003 y Abril de 2004 por la editorial americana Marvel, y Panini Cómics lo reeditó en nuestro país en formato cartoné el año pasado.

Consta de 184 páginas y tiene un precio de 16,50€.



¡Hulk ordena disfrutar!

Por: David Cercas.

miércoles, 7 de junio de 2017

[RESEÑA] EL CABALLERO LUNA de DOUG MOENCH y BILL SIENKIEWICZ (1981)




El Caballero Luna ha estado ligado desde sus principios al guionista Doug Moench y al dibujante Don Perlin, a los cuales, como creadores del personaje, les debemos mucho, pero si hay un nombre al que siempre está y estará ligado nuestro héroe es al de Bill Sienkiewicz.

El Caballero Luna, en su origen,  fue creado como villano para el cómic “Werewolf by Night” #32 (1975) y debido a la popularidad suscitada entre los lectores cambió de bando y pasó a tener varias apariciones en diversos títulos de la Casa de las Ideas.

Un año antes de la salida del cómic que hoy vamos a reseñar, obtuvo su propia serie y ahí es donde entra Sienkiewicz. Tanto él a los dibujos como Moench guionizando consiguieron crear un héroe como ninguno hasta entonces, por poseer una peculiaridad que ninguno tenía, ¡Cuatro personalidades! Una personalidad por cada una de las fases de la Luna y una forma de llegar al público muy especial. ¿Qué personalidad utilizará ahora? ¿Jake Lockey? ¿Marc Spector? ¿Steven Grant? ¿El propio Caballero Luna? En realidad no es un superhéroe… ¡Son cuatro superhéroes en uno! Ya que cada personalidad tiene su función a la hora de resolver los entresijos en los que se ve envuelto nuestro cuádruple superhéroe.

Pero hoy no sólo vamos a hablar del Caballero Luna como justiciero, vamos a reseñar el siguiente cómic suyo.



El título que ocupa la portada es el de Caballero Luna con rótulos en colores rojo y amarillo. Nos llegó de la mano de la editorial Surco en el año 1983 (Dos años después de su salida en Estados Unidos).

El cómic contenía más de 180 páginas e incluía cinco números del héroe escarlata. En la portada aparecía también su codiciado # 1 y el precio, 350 pesetas de la época, lo que era algo nada desdeñable y lo más destacable ¡El Caballero Luna haciendo su entrada estelar rompiendo una ventana de una patada en una imagen que es… alucinante!

Pues bien, en su interior vemos como Moench y Sienkiewicz hacen de sus maravillas en cinco historias: una pasada por agua, otra con drogas de por medio, una más que nos quitará el sueño, una con lucha con Daredevil incluida y una última llena de recuerdos. En todos ellos el guión de Moench es buenísimo pero los dibujos de Bill en ciertos momentos de tensión son magníficos.



A lo largo de todos los años de vida de nuestro superhéroe, ha habido muchos acontecimientos que han marcado un antes y un después en sus aventuras, pero hay situaciones que siguen ahí en la mente de todos por su singularidad y su originalidad. De todas ellas yo me quedo con esos instantes en los que se ve a nuestro justiciero saltar desde el avión que pilota su amigo Frenchie o cuando salta de alguna azotea, en donde su capa forma una media Luna y con ella desciende como si fuera un paracaídas hasta llegar a su objetivo… en esos momentos ¡Es una Luna viviente! ¡El hombre-Luna!

¿Qué más podría decir de nuestro héroe? Pues que es el héroe completo y un buen espejo donde mirarse futuros guionistas y dibujantes para comprender que la complejidad de un héroe no radica en sus poderes o en su vestimenta, si no en el alma del personaje y en la naturaleza del ser humano.
¡Seguimos leyéndonos!





Por: David Cercas.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

[RESEÑA] SPIDER-MAN: FIEBRE


Spiderman: Fiebre aparece por primera vez en nuestras vidas en el verano de 2010, concretamente de Junio a Agosto en EE.UU (a España llegó meses más tarde como suele pasar con todos los cómics de procedencia americana).

En la edición española la parte principal del cómic nos llegó además con una apetitosa aventura “extra” del lanzarredes. Se trata del Annual número 2, publicado en 1965, guionizado y dibujado nada más y nada menos que por el dúo Stan Lee y Steve Ditko.

Este retapado, que ha llegado a nuestro país de la mano de Panini, tiene una portada magnífica en la que aparecen Spiderman y el Doctor Extraño, que invita a conocer el interior del cómic nada más verla.

Pasamos ya a analizar el cómic: 

Spiderman: Fiebre es una inventiva del autor Brendan McCarthy dedicada al gran Steve Ditko. En el interior del cómic tenemos un gran prólogo introductorio que habla sobre este gran guionista-dibujante que no tiene desperdicio. En éste se narra una aventura con muchísima imaginación y psicodelia, ambientada en un mundo solamente existente si está el Doctor Extraño de por medio. Cabe decir que en este mundo habrá que ver: ¿Es Spiderman humano? ¿Araña? ¿Es el hombre-araña?.

En cuanto al Annual número 2 de 1965:

Es una aventura clásica del trepamuros. Una historia muy bien llevada por Don Stan Lee y con muy buenos dibujos de Steve Ditko, que se complementa perfectamente con la parte principal del cómic. Además, al tratarse de una aventura de mediados de los sesenta, es difícil encontrarla en un formato que no sea una reedición ya que los cómics de esa época son tesoros que cuesta mucho encontrar por lo que aunque reeditado es un buen momento para hacerse con ella.

Lo que más me ha gustado han sido los muchos y variados personajes secundarios que aparecen en la obra, junto con el Annual número 2 (1965).

Lo que menos,  los dibujos pueden resultar chocantes en ciertos momentos por su psicodelia y la cierta extrañeza que producen en ciertos momentos (no son los dibujos que estamos acostumbrados a ver en el spiderman actual).

PUNTUACIÓN: 7



Por: David Cercas

martes, 26 de julio de 2016

[Reseña] LOS 4 FANTÁSTICOS, de Chris Claremont y Salvador Larroca



Los 4 Fantásticos son un grupo de superhéroes, obra de los genios Stan-Lee y Jack Kirby. El grupo está formado por Mr. Fantástico (Reed Richards), la Mujer Invisible (Susan “Sue” Storm), la Antorcha Humana (Johny Storm) y la entrañable y, a la vez, monstruosa La Cosa (Ben Grimm).

Una de las características de este grupo es que dejarían atrás el anonimato por un status de reconocimiento y aclamación de la sociedad.

El principal enemigo de Los 4 F. y némesis del grupo y, primordialmente, de Reed Richards es el Dr. Muerte, debido a que este último siempre culpó a Mr. Fantástico del incidente que desfiguró su rostro.


Hoy hablaremos de Los 4 Fantásticos de Chris Claremont (guionista y creador de los X-Men modernos) y Salvador Larroca (dibujante español –valenciano para más señas- de gran éxito en EE.UU.). Juntos publicarían unos treinta números de Los 4 F. entre el año 1998 y el año 2000, y su saga más conocida comprende los números del 25 al 31 de la colección (editados por Forum). En estos números se narra la historia en la que Reed Richards se hace pasar por el Dr. Muerte al quedar atrapado en la armadura de éste y asumir su identidad temporalmente. Es una saga bastante recomendable, si quieres ver los primeros trazos de Salvador Larroca en Marvel y un buen guión del señor Chris Claremont. A ambos les costó congeniar al principio de la colección de Los 4 F., pero todo cambiaría en esta saga donde ambos conectan, siendo la misma para mí una gran historia.

De todos los números de esta colección me quedaría con el número 26; en él, lo primero que vemos es una potente y señorial portada, realizada por Larroca, del Dr. Muerte con el traje de Los 4 F. sentado en un gran trono y “Sue” de rodillas en el suelo. Me recuerda a la escena del episodio VI de Star Wars, el Retorno del Jedi, donde Jabba el Hutt tiene en su tugurio a la princesa Leia.

No haré spoilers del cómic (espero que podáis conseguirlo y lo leáis, será de vuestro agrado), pero en él podemos ver a un Claremont con su típico “exceso” de texto, aunque también vemos que cada personaje de la historia tiene su momento en ella, y a un Salvador Larroca que empieza a enganchar con el texto de Chris.

Actualmente, Chris Claremont ha finalizado una colección de doce episodios de Nightcrawler (Rondador Nocturno), divido en cuatro números distribuidos por Panini, y Salvador Larroca nos mantiene en vilo con sus dibujos en la colección de Darth Vader de Marvel, editado por Planeta Cómic.

Por David Cercas