Mostrando entradas con la etiqueta Panini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panini. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de febrero de 2021

[Podcast] Food Wars

FOOD WARS: SHOKUGEKI NO SOMA

(Podéis escuchar el podcast de este programa AQUÍ, a partir del minuto 7:30 del programa El sol sale por el oeste de Canal Extremadura radio.)

En esta ocasión Mon le ha recomendado a Pablo la lectura de un manga del género shounen con una premisa diferente a las habituales: La cocina.


Este manga nos cuenta las vivencias de su protagonista Soma Yukihira en la escuela de cocina más importante y exigente de Japón, la academia Totsuki. En ella se forman los mejores cocineros del país, pero tan solo un 10% de sus alumnos es capaz de terminar la formación. Soma es el hijo del dueño de un restaurante Teishoku (al inglés lo han traducido como "Special of the day restaurant, en español no estoy seguro), un tipo de restaurante japonés barato en el que sirven un plato del día. bastante parecido al restaurante de menú diario español. Un día su padre decide marcharse de viaje (resulta que es un cocinero internacionalmente reconocido como uno de los mejores del mundo) y recomienda a su hijo acudir a esta academia. Uno de los temas recurrentes de la serie es la diferencia entre el origen de las habilidades de Soma y las del resto de estudiantes. Generalmente es despreciado como un cocinero menor por venir de un restaurante de "menú diario" pero tiene más experiencia cocinando y resolviendo problemas que sus compañeros. 

El otro tema recurrente de la serie son los Shokugeki o batallas de cocina, en las que dos cocineros se enfrentan en un duelo culinario, presentando un plato cada uno a un jurado que elegirá al ganador, con algún tipo de esipulación y de apuesta entre los cocineros. Este tipo de "batalla" es tradicional de la academia y con ella se resuelven todo tipo de disputas.

La serie tiene tres creadores: Yuto Tsukuda, Shun Shaeki al dibujo y Yuki Morisaki como "colaborador". Yuki Morisaki es una chef, personalidad televisiva y modelo japonesa que por un lado desarrolla las recetas que aparecen en la serie y por otro aconseja sobre la forma de vida de los chefs. El dibujo es magnífico. Al dibujo habitual del shonen (personajes con rasgos sencillos pero característicos, escenas de acción con mucho movimiento...) añade una parte de dibujo realista de los platos y las técnicas de cocina que consigue que los platos se vean realmente apetitosos. Consigue transmitir percepciones y sensaciones que no son habituales en un dibujo: Sabor, tacto, aroma... Una crítica negativa habitual del manga (sobre todo en USA) es el uso del "fanservice", la sexualización aparentemente gratuita de algunas expresiones o personajes tan habitual en el manga shonen, pero desde mi punto de vista en esta serie está muy bien traído y tiene un componente más humorístico que de fanservice en sí.

Para mí lo más interesante del manga, aparte de la forma en la que consigue transmitir el sabor y aroma de los platos, es que nos permite adentrarnos mucho más en la cocina japonesa (muchísimo más amplia que el sushi y la tempura) y en toda la cultura que la rodea. La serie ha sido llevada a la televisión en un anime de gran éxito.

El manga finalizó en 2019 en el número 318, y ha sido recopilado en 36 volúmenes (tankobon) que en España edita Panini. 

miércoles, 18 de septiembre de 2019

[RESEÑA] EL VIGÍA: HOMBRE DE DOS MUNDOS por LEMIRE, JACINTO, CASSARA y BEREDO


“El Vigía”, aquel superhéroe de La Casa de las Ideas que había sido “coetáneo” de las primeras apariciones de Spiderman, Los Cuatro Fantásticos, La Patrulla X… pero que había tenido que ocultar su existencia a éstos, vuelve con un impulso de guión increíble. Esta vez, el bueno de Jeff Lemire nos trae una historia sorprendente, deleitándonos con un final de obra digno de los más grandes.


Nos deja con ganas de más y es que por supuesto, a opinión de un servidor, habrá más.
De “El Vigía: Hombre de dos Mundos” cabe destacar que Lemire ha sabido canalizar las historias ya contadas sobre el personaje para ir un paso más allá. 
La historia está compuesta de cinco capítulos:
El primero es una introducción al mundo actual de “El Vigía”, donde encaja en la realidad en la que vive y la aparición de nuevos personajes. Los dos siguientes tienen una mayor profundidad narrativa, necesaria para el desenlace final del cuarto número y sobretodo del quinto, porque todo lo que nos cuenta esta nueva historia de “El Vigía” viene a desencadenarse en este último capítulo… ¡Qué es una gozada! ¡Si os gustan los cómics de superhéroes, veréis como en este último capítulo todos vuestros sueños se hacen realidad! Pero no sólo porque salen tortas y más tortas, sino porque la trama hace que este capítulo inicie una nueva etapa de “El Vigía” en Marvel con toda seguridad.


En el apartado gráfico, Kim Jacinto y Joshua Cassara se reparten los lápices, dando un toque realista al guión, construyendo una gran historia a partir de él y quedando a la altura del mismo, cosa complicada debido a que Lemire ha sabido narrar una aventura que tendrá gran impacto en el mundo Marvel.
Por su parte, Rain Beredo, que toma el mando al color, está acertado y juega bien con las texturas y fondos, dando animosidad al relato.


“El Vigía: Hombre de dos Mundos” fue publicado en USA entre los meses de agosto a diciembre del año pasado por la editorial MARVEL  y se ha publicado en nuestro país en el mes de abril de este año por la editorial PANINI COMICS.

Formato: Tomo con solapas.
Páginas: 112.
Precio: 12€.
Por: David Cercas.

miércoles, 18 de abril de 2018

[RESEÑA] HULK GRIS de JEPH LOEB Y TIM SALE


¡Aquí estamos de nuevo para traeros una nueva reseña, esta vez de uno de los fundadores de “Los Vengadores”, Hulk, el monstruo verde, pero ahora en versión grisácea dentro del comic del que vamos a hablar “Hulk Gris”!

A Hulk (o la Masa como se le ha conocido durante muchos años en nuestro país y cuyo debate sobre su nombre sigue actualmente) siempre lo hemos conocido como ese niño grande al que le han quitado su juguete favorito y que haría cualquier cosa por recuperarlo pero que tiene su corazoncito.


Así es como nos lo retratan Jeph Loeb y Tim Sale en este cómic ambientado en las situaciones que se dieron en las primeras 24-48 horas en las que, debido al accidente con la bomba Gamma, Bruce Banner se convierte en Hulk y salva a Rick Jones de una muerte segura, pero su transformación será esta vez en color gris en lugar del verde original.

Este Hulk empieza un camino de autoconocimiento, tanto de su fuerza como de su odio al General Ross y del amor a Betty la hija del General y lo único que pide es que le dejen en paz, mientras Bruce trata por todos los medios de que el monstruo gris no aflore.



La clave del cómic está en que Hulk ama a Betty porque Hulk tiene los sentimientos de Bruce Banner. El gigante grisáceo defiende a Betty con músculo y corazón de los que él cree que quieren hacerla daño, los soldados del ejército estadounidense y principalmente del padre de Betty, el General Ross.

Pero Betty no ve en Hulk a Bruce, sólo ve a un monstruo salvaje al que no comprende y al que teme.



La historia está narrada en su totalidad mediante una conversación entre Bruce Banner y su psicólogo, ya que Bruce ha ido a casa de éste para contarle algo que le inquieta. En las conversaciones entre ambos se apoya gran peso del relato.

Sobre Jeph Loeb, el guionista, decir que domina la situación de Hulk en todo momento. Nos hace ver el trasfondo del monstruo gris, contando lo que está pasando por su alma y por sus pensamientos. También cabe decir que la forma de narrar la historia, médico- paciente, se hace muy entretenida y divertida por las situaciones que se dan.



Tim Sale, el dibujante, está especialmente brillante en este cómic. Páginas dobles verdaderamente jugosas, dibujos muy vivos y muy potentes, contrastando con los azules, grises y negros que predominan en la obra.

Como complemento de la historia principal se acompaña  un relato corto sobre Hulk publicado en 1996, sin desperdicio, como colofón a esta gran obra.

“Hulk Gris” fue publicado originalmente entre Diciembre de 2003 y Abril de 2004 por la editorial americana Marvel, y Panini Cómics lo reeditó en nuestro país en formato cartoné el año pasado.

Consta de 184 páginas y tiene un precio de 16,50€.



¡Hulk ordena disfrutar!

Por: David Cercas.

miércoles, 14 de febrero de 2018

[RESEÑA] SPIDER-MAN: LA ÚLTIMA CACERÍA DE KRAVEN

¡Aquí estamos de nuevo, querid@s amigos y amigas un mes más!
Esta vez lo hacemos entre los animales y los bichitos que conforman una de las mejores sagas  de nuestro héroe arácnido, y el que es para muchos de los comiqueros uno de los mejores relatos de la Historia del Cómic y en especial de la Historia de Marvel. Hablamos, como no, de la gran aventura de Spiderman: “La última cacería de Kraven”.
J.M. DeMatteis nos lleva suave y terroríficamente en muchas de sus páginas y lo hace de forma brillante a lo largo del relato. En éste nos mece con una canción de cuna que suena desde la tumba y nos hace vibrar de miedo. El lector se siente empequeñecido ante los actos que están teniendo lugar como parte principal de la obra. ¿Ha muerto Spiderman? ¿Han suplantado a Spiderman?

La lógica se ve atacada por la sinrazón.
En la primera mitad del cómic nuestro héroe cae y nace como un extraño que no se priva en emplear la fuerza bruta impropia de Peter Parker y más propia de un villano como Kraven.

De aquí parte el cómic y se alza como un gran relato en su parte final, con las sorpresas propias de una gran obra.

Los tres personajes principales: Spiderman, Kraven y la Alimaña son llevados hasta el extremo física y psicológicamente. Cada uno tiene su propio destino y su propia subida a los cielos y bajada a los infiernos, lo que hace que “La última cacería de Kraven” sea una gran saga y haya ganado innumerables premios.
También cabe destacar el papel de Mary Jane que aporta el punto de inflexión del cómic y la parte reflexiva y salvadora de Peter Parker.
Los dibujos y tintas de Mike Zeck y Bob McLeod dotan de vida a toda la obra, con una energía y una conexión con el guión que hace que los dibujos salten de las viñetas y completen el gran guión de DeMatteis de forma maravillosa y que únicamente ellos podrían conseguir.
Con estas pinceladas sobre “La última cacería de Kraven” os animo a que la leáis y saquéis vuestras propias conclusiones, que no serán muy distintas de las mías. Es un cómic interesantísimo para ver cómo trabajan nuestros consagrados del guión y del dibujo y que a tantos en la industria del cómic han inspirado para realizar sus propias obras.

La última cacería de Kraven” fue publicada por primera vez entre Octubre y Noviembre de 1987 en diversas colecciones de Spiderman simultáneamente. Y en 2017, la editorial Panini Cómics publicó una reedición de la obra. Número de páginas: 176. Precio: 16,50 €

¡Saludos y feliz lectura!
VALORACIÓN: 9/10
Por: David Cercas.

martes, 26 de julio de 2016

[Reseña] LOS 4 FANTÁSTICOS, de Chris Claremont y Salvador Larroca



Los 4 Fantásticos son un grupo de superhéroes, obra de los genios Stan-Lee y Jack Kirby. El grupo está formado por Mr. Fantástico (Reed Richards), la Mujer Invisible (Susan “Sue” Storm), la Antorcha Humana (Johny Storm) y la entrañable y, a la vez, monstruosa La Cosa (Ben Grimm).

Una de las características de este grupo es que dejarían atrás el anonimato por un status de reconocimiento y aclamación de la sociedad.

El principal enemigo de Los 4 F. y némesis del grupo y, primordialmente, de Reed Richards es el Dr. Muerte, debido a que este último siempre culpó a Mr. Fantástico del incidente que desfiguró su rostro.


Hoy hablaremos de Los 4 Fantásticos de Chris Claremont (guionista y creador de los X-Men modernos) y Salvador Larroca (dibujante español –valenciano para más señas- de gran éxito en EE.UU.). Juntos publicarían unos treinta números de Los 4 F. entre el año 1998 y el año 2000, y su saga más conocida comprende los números del 25 al 31 de la colección (editados por Forum). En estos números se narra la historia en la que Reed Richards se hace pasar por el Dr. Muerte al quedar atrapado en la armadura de éste y asumir su identidad temporalmente. Es una saga bastante recomendable, si quieres ver los primeros trazos de Salvador Larroca en Marvel y un buen guión del señor Chris Claremont. A ambos les costó congeniar al principio de la colección de Los 4 F., pero todo cambiaría en esta saga donde ambos conectan, siendo la misma para mí una gran historia.

De todos los números de esta colección me quedaría con el número 26; en él, lo primero que vemos es una potente y señorial portada, realizada por Larroca, del Dr. Muerte con el traje de Los 4 F. sentado en un gran trono y “Sue” de rodillas en el suelo. Me recuerda a la escena del episodio VI de Star Wars, el Retorno del Jedi, donde Jabba el Hutt tiene en su tugurio a la princesa Leia.

No haré spoilers del cómic (espero que podáis conseguirlo y lo leáis, será de vuestro agrado), pero en él podemos ver a un Claremont con su típico “exceso” de texto, aunque también vemos que cada personaje de la historia tiene su momento en ella, y a un Salvador Larroca que empieza a enganchar con el texto de Chris.

Actualmente, Chris Claremont ha finalizado una colección de doce episodios de Nightcrawler (Rondador Nocturno), divido en cuatro números distribuidos por Panini, y Salvador Larroca nos mantiene en vilo con sus dibujos en la colección de Darth Vader de Marvel, editado por Planeta Cómic.

Por David Cercas