¡Hola! Hoy vamos a seguir con la
segunda parte del pequeño diccionario de términos comiqueros que
empecé la semana pasada. A ver si hay suerte y me fichan de la Real
Academia del Cómic Español. O crean la Real Academia del Cómic
Español. Y me dan la M. ¿Alguien sabe si se cobra por ser la “M”
de la RACE? En fin...
- CLIFFHANGER
El cliffhanger es un concepto que no es
exclusivo del cómic pero sí MUY común en este medio. Lo has visto
muchas veces en series de televisión pero a lo mejor no sabías cómo
se llamaba. Es un recurso narrativo que se utiliza en los relatos
seriados y que consiste en dejar a un protagonista en una situación
de peligro sin resolver. ¿Cómo se salvará? Lo veremos en el
próximo capítulo. Hoy en día se le llama cliffhanger (literalmente
“colgado de un acantilado”) a todas las situaciones que te
impelen a leer el siguiente capítulo para resolverlo, como la
aparición de un nuevo personaje o simplemente la resolución del
protagonista de resolverlo todo (muy típico como final de penúltimo
capítulo: “Ahora se van a enterar esos malandrines” CHANCHAN!)
Yo soy de los que prefieren los
cliffhangers más sutiles, de hecho muchas veces los uso como baremo
de guionistas. Por ejemplo, los primeros números del cómic de The
Walking Dead de Robert Kirkman me gustan mucho, pero me parece que
los cliffhangers son demasiado exagerados, evidentes y hasta bastos,
creo que más de 2 de cada 3 terminaban con un zombie a punto de
morder a un protagonista. Con el transcurrir de la serie mejora una
barbaridad en ese aspecto, creando líneas argumentales que permiten
cliffhangers mucho más complejos y sutiles. Ojo, crítica
constructiva, que Kirkman puede ser mi guionista activo favorito.
- COMIC STRIP
En Gespaña tira cómica o tira de
prensa, nombres regulares porque no tienen por qué ser cómicas ni
salir en prensa. Es básicamente un cómic de tamaño reducido (desde
1 tira a unas 3 páginas máximo) y publicación periódica
normalmente diaria o semanal. Muchas de ellas son humorísticas, pero
sobre todo en los USA se han hecho de todo tipo de género. Muchos de
los cómics más famosos son o empezaron como comic strips: Garfield,
Flash Gordon, Peanuts, Dick Tracy, Phantom, el príncipe valiente...
En lengua española tenemos a la gigantesca Mafalda y en España
varias como Goomer de Ricardo y Nacho o la Parejita de Fontdevila que
hasta tuvo una horrible versión televisiva. Y en yankilandia
incontables, incluido lo mejor de lo mejor: Calvin y Hobbes de
Waterson. Lo puto adoro
- RETCON
Es la abreviatura de “retroactive
continuity”, que no os voy a traducir porque solo cambian 4 letras
en total. Son cambios que se realizan en la continuidad de una serie
(o universo). Se suelen utilizar para resolver problemas de
continuidad, dar un nuevo enfoque o porque a un nuevo guionista se le
pone en los huever. Y, aunque estén bien hechos, suelen ser
polémicos. A los frikis les molesta mucho que no se toquen las cosas
que les gusta. La primera vez que se utilizó el término así
reducido fue para referirse a lo que hizo Alan Moore con la Cosa del
Pantano de DC, anteriormente un hombre normal (Alec Holland)
transformado en un monstruo por productos químicos. Moore estableció
que Swamp Thing es en realidad una entidad elemental que siempre ha
existido y en esta ocasión había absorbido la personalidad y
recuerdos de Alec Holland. Este fue el segundo retcon de Moore, que
anteriormente había hecho otro del que hablamos hace unas semanas:
Miracleman, al que cambió totalmente el origen explicando todas las
aventuras anteriores como alteraciones artificiales de la memoria.
¡KIMOTA!
El tipo de retcon más común en el
mundo del cómic de superhéroes es la resurrección. En los cómics
pocos superhéroes y poquísimos supervillanos permanecen muertos. Lo
normal es que un par de años después de su muerte el personaje
resucite o se descubra que en realidad nunca estuvo muerto. En el
mundo del cómic americano se decía “En el cómic nadie permanece
muerto menos Bucky, Jason Todd y el Tío Ben”. A día de hoy solo
está muerto el tío Ben. Jason Todd es el segundo Robin de Batman,
que no caía especialmente bien a los fans. En un momento dado DC
pidió a sus lectores que votaran para decidir si querían que Todd
muriera o siguiera siendo Robin. Este órdago a grande no salió como
esperaban y el pequeño Robin acabó siendo asesinado por el Joker.
Respecto a Bucky, el compañero del Capitán América en los años
40, su muerte se cuenta de forma somera en el número de los
Vengadores en el que reaparece el Capitán. En un flashback se
muestra la explosión de un avión en la que Bucky muere y el Capi
queda congelado en el mar (eran los años 60, la lógica era
prescindible). Era parte del plan de Marvel de cambiar el mundo del
cómic de superhéroes, deshacerse del cliché del compañero
adolescente (el sidekick que veíamos la semana pasada). Permaneció
muerto desde entonces hasta que de repente en 2005 descubrimos (AVISO
DE SPOILER!) que el malvado Soldado de Invierno al que el Capitán
América lleva enfrentándose meses es en realidad Bucky Barnes, que
fue recogido amnésico por un submarino ruso, le añadieron un brazo
biónico y le entrenaron como asesino soviético más malo que el
copón. No os preocupéis, que luego ya se hace bueno y hasta
sustituye al Capitán América cuando este “muere”
Retcon, por cierto, no se debe
confundir con el último término que vamos a ver:
- REBOOT
Un reboot también se utiliza para
resolver problemas de continuidad, pero si el retcon los cura con un
bisturí el reboot es sutil como derrumbar el edificio y poner un
McDonalds en el solar. Básicamente es eso, pasar de todo lo que se
ha hecho anteriormente y volver a crear toda la historia desde el
principio. Lo que ha hecho Nolan con las películas de Batman, por
ejemplo. El caso más famoso en el mundo del cómic es la Crisis en
Tierras Infinitas de DC.
Fue una serie limitada de 12 números
escrita por Marv Wolfman y dibujada por mucha gente muy buena, sobre
todo George Pérez. Al final de esta serie se eliminó el concepto de
multiverso de DC y se creó un nuevo universo con su propio pasado
que no supusiera problemas de continuidad. En 2011 DC volvió a
realizar un reboot en todo su universo al final del crossover
Flashpoint, en lo que se ha llamado New 52. En esta nueva etapa de DC
se ha realizado un reseteo en toda regla, cambiando los orígenes de
muchos de sus personajes principales.
Y aquí lo dejamos esta semana. En un
principio esta segunda parte del dicccionario es la última, a no se
que inundéis los comentarios (Considero inundación unos 2 mensajes)
con vuestras peticiones de que continúe o me recordéis qué me he
dejado en el tintero. Así que la semana que viene trataremos algún
otro tema (si se me ocurre). Hasta entonces, ¡Muchas gracias por
leerme!
EXCELSIOR!
2 comentarios:
¡Lluvia de comentarios! ¡Inundación de peticiones! En todo caso, este mini diccionario de términos comiqueros arroja luz sobre algunos conceptos por muchos desconocidos. Me han llamado especialmente la atención los de "reboot" y "retcon" y como, para revitalizar una saga, los guionistas reestructuran y reinician esos universos imaginarios. Muy interesante, como siempre. Abrazos.
...Y que el único objetivo sea que se siga comprando, como ya todo en esta sociedad.
La tira de prensa, en este país debería llamarse "tira de lo de fuera". Aquí se paga a un articulista, reportero, etc..., pero para hacer una tira diaria o semanal... pa´ qué si Olaf les sale casi gratis...
Publicar un comentario