domingo, 28 de diciembre de 2014

90 exTreBeO micropodcast: Autoras de cómics

Con Silvia Pérez, Antropóloga, "miembra" activa y colaboradora de exTreBeO.
La presencia de mujeres en el mundo del cómic, aún siendo insuficiente a día de hoy (como en otros ámbitos de la sociedad y de la cultura), está claramente creciendo en los últimos años. Tanto la ampliación de temáticas, formatos y estilos como la llegada del manga hace ya más de dos décadas favoreció esta creciente realidad dentro de un mundo antes casi exclusivamente masculino. Casos como el de Purita Campos, una excepción absoluta en su época. 

Y además, esto hay que resaltarlo, no se limita a un tipo de cómic que por su factura o su temática esté pensado exclusivamente o sobre todo para mujeres -que también los hay (Mujeres alteradas, de Maitena, por ej.)- sino que nos encontramos con autoras en series tan "masculinas" como Conan el Bárbaro (Becky Cloonan) o de tebeos no dirigidos a un sexo concreto. Incluso existe ya un Festival en Granada dedicado en exclusiva a la difusión del trabajo femenino dentro del 9º Arte (Comicca Fest). 

 En España, ya van quedando menos aficionados al cómic a los que no le suenen nombres como Teresa Valero, Carla Berrocal, Emma Ríos, Raquel Córcoles, Ana Galvañ, Montse Martín, Clara Soriano, Mamen Moreu,... entre otras muchas, y cada vez más. Mencionar brevemente que existe una Asociación de Autoras de Cómic (AAC), una de cuyas labores es la de rescatar del olvido el trabajo de autoras que resultó en muchas ocasiones mucho menos reconocido que el de sus homólogos masculinos. Y podría recomendarse este cómic colectivo, una obra muy interesante para hacerse una idea del panorama comiquero femenino actual en nuestro país: Enjambre (Norma Ed.).
[BOTÓN DERECHO + GUARDAR COMO]

o ESCÚCHALO online pinchando directamente.

TODOS NUESTROS PODCASTS EN IVOOX
http://www.ivoox.com/podcast-comic-extrebeo_sq_f112441_1.html


lunes, 22 de diciembre de 2014

exTreBeO, socio de Tebeosfera

Aprovechando la ocasión para felicitaros a todos y desearos unas felices fiestas, queríamos haceros partícipes de una buena noticia. Nos hemos unido como asociación -a título de socio- a los amigos de Tebeosfera.

Seguro que muchos conocéis la increible labor que llevan realizando los miembros de Tebeosfera desde hace ya más de 10 años (2001) y como asociación (ACyT, desde 2008). Es fácil -y venturoso- que uno se tope con alguno de sus espléndidos artículos, fichas o monográficos cuando anda buscando información sobre cualquier tema relacionado con el cómic. El trabajo que llevan a cabo es de un altísimo nivel académico, se puede aprender mucho sobre el mundo del cómic (en sus diversas facetas) sirviéndose de los contenidos de su web y, además, demuestran con sus reseñas y demás trabajos que el rigor científico no está reñido con lo ameno e interesante. 

Desde exTreBeO queremos invitaros a que visitéis su web siempre que queráis aprender más sobre cualquier tema relacionado con el mundo del cómic (autores, obras, eventos de actualidad, monográficos y un largo etcétera). Y esperamos poder colaborar con Tebeosfera a la vista de que compartimos algunos de nuestros principales objetivos, especialmente la difusión de la cultura de los tebeos o, si se quiere, de la cultura a través de los tebeos.

Por último, ya que estamos, querríamos recordar lo buen regalo que es un cómic. Entretenimiento, cultura y valores en uno de los mejores soportes inventados para contar historias, fácil de compartir y con variedad de formatos y propuestas para todos los públicos.

¡EN ESTAS FIESTAS REGALA CÓMICS!
PD: Si quieres ideas sobre cuál regalar echa un vistazo a nuestras reseñas y podcast.

domingo, 21 de diciembre de 2014

[Reseña] EL INVIERNO DEL DIBUJANTE. (Paco Roca)

  Última reseña del año antes del parón navideño. Hoy nos acercamos a un clásico moderno del tebeo español. Un título que por méritos propios, merece un lugar destacado en las estanterías de nuestras tebeotecas.

  El invierno del dibujante es un homenaje a toda una generación de artistas del pincel que pusieron su nombre con letras de oro en la historia del tebeo en España. Una generación de dibujantes que hizo reír a pequeños y mayores en la deprimida España de la postguerra. La generación de la Editorial Bruguera.

  Narra la historia de la peculiar relación que Bruguera tenía con sus dibujantes. En la que se trabajaba sin parar, con horarios de oficina. Una época en la que se dibujaba a destajo, cobrando a tanto por página y en la que la editorial no sólo se quedaba con los originales sino que obligaba por contrato a que los dibujantes renunciasen a todos sus derechos de autor. A cambio recibían un sueldo más o menos decente con el que poder vivir.

  Pero en 1957 los dibujantes estrella de Bruguera se plantaron. Giner, Escobar, Peñarroya, Cifré y Conti se cansaron de este trato y decidieron abandonar la editorial para tomar el timón de sus vidas y su arte. Juntos montaron la revista TÍO VIVO, que orientarían hacia un público más adulto del que normalmente venían haciendo. A partir de esta premisa, se construye la descripción de unos personajes y una época de nuestra historia, tomando también como protagonista a la ciudad de Barcelona, en cuyos escenarios y calles transcurre gran parte de la trama.

  El invierno del dibujante nace de un sueño infantil del propio autor, que creció, como una gran generación de lectores, con Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape y la época de las revistas infantiles como Pulgarcito o la propia Tío Vivo. Unas historietas que emanaban magia y cuyos dibujantes eran auténticas estrellas e ídolos de los niños del país.

  Paco Roca es un autor sobradamente conocido y reconocido. Ganador del Premio Nacional de Cómic por Arrugas, nos ha regalado a la historieta española y a los miles de aficionados título tan emblemáticos como El Juego Lúgubre, Arrugas, Las calles arena, Memorias de un hombre en pijama o esa gran novela gráfica que es Los surcos del azar. El propio dibujante reconoce que para lo más difícil fue la documentación, no solo de vestuario y escenarios, sino del modo en que se trabajaba en Bruguera y encontrar autores de aquella época que pudieran aportarle información de aquellos años. Para ello se entrevistó con personajes como Víctor Mora (creador del Capitán Trueno), Jordi Bayona (uno de los capitoste de la editorial) o Julia, redactora de la misma. También recurrió al NO-DO, las instantáneas del fotógrafo Catalá Roca o películas clásicas del cine español para captar el ambiente de la época.

  El estilo pulcro y limpio de Paco Roca, así como el color con aires vintage empleado para reseñar, con diferentes tonalidades, los saltos temporales que hay la historia y que surgen a modo de flash backs que muestran la lucha pionera de este grupo de dibujantes por reivindicar la autoría de los derechos sobre sus obras.
  En definitiva, El invierno del dibujante es una obra esencial que muestra no sólo una época pasada sino un mundo apenas conocido como es el de los dibujantes de Bruguera y su relación con la editorial, que muchos creíamos idílica. Un título que puede disfrutarse por todos los públicos y un buen regalo que poder hacer en estas señaladas fechas.


FELICES FIESTAS Y PRÓSPERO AÑO NUEVO.


viernes, 19 de diciembre de 2014

La Máquina del Tiempo #37 [webcómic]

¡Última entrega del año! Una semana más llega a vuestras pantallas otra página de la adaptación en webcómic de la novela de H.G. Wells, La Máquina del Tiempo.

Hoy nos acompaña la ilustradora cacereña Clara González, que nos aporta una magnífica plancha llena de colorido y buen hacer.

Como siempre, para disfrutar con más detalle de la página, no tenéis más que clickar en ella para ampliarla.

Página 27 por Clara González.

Desde EXTREBEO os DESEAMOS a TODOS
que paséis unas FELICES FIESTAS y PRÓSPERO 2015

¡Nos vemos el 9 de ENERO!


jueves, 18 de diciembre de 2014

De la C a la C (6). Cómics y censura (I parte)

  ¡Hola a todos! Hoy quiero hablaros de un tema que ha afectado a cómics de todos los países en un momento u otro de la historia: la censura, El “cómic” tal y como lo entendemos ahora, en su acepción de “cómic moderno”, se encontró con el rechazo de algunos sectores desde su creación. Cuando apareció en los EEUU en los años 30 el colectivo que primero se encargó de machacarlos fue el de los profesores. Sobre todo porque consideraban que eran una mala influencia y podían "empeorar” el gusto literario y artístico de los alumnos. En los años cuarenta aparecieron numerosos artículos en las revistas profesionales en los que unos educadores enseñaban a otros cómo quitar ese horrible hábito a sus alumnos.  Las distintas iglesias, por supuesto, también empezaron en seguida a protestar por los contenidos “inmorales” de los cómics.

  De todas formas los cómics seguían saliendo (y comprándose) sin ningún tipo de problema. Es la que se llama “La edad de oro del cómic”, en la que aparecían cómics de todo tipo (superhéroes, terror, umor, misterio, etc.) y todos ellos tenían un gran éxito de ventas. Pero llegó la postguerra (La suya, la Post Segunda Guerra Mundial) y los americanos volvieron a centrarse en su país. Y una de las cosas Que más les preocupó fue el ascenso de la violencia juvenil. Ahí aparece el Dr. Fredric Whertham.


  El Dr. Whertham era un psiquiatra germano-americano muy preocupado por la influencia de los cómics en las mentes juveniles. Pasó muchos años dando charlas y pidiendo frenos al gobierno sin mucho éxito. Hasta que en 1954 juntó toda su “sabiduría” al respecto y publicó su libro estrella, Seduction of the innocent”. En él explicaba la relación entre los cómics y la violencia juvenil y hacía un desglose de toda la maldad inherente al cómic de aquellos años: Superman era un fascista antiamericano, Wonder Woman era claramente lesbiana (porque era fuerte e independiente), Batman y Robin homosexuales, sin hablar de la violencia y el delito que se mostraba en los cómics de misterio y terror y que llevaba a los jóvenes a la imitación de estos actos. Creo que también hablaba de formas de mujeres desnudas escondidas en los dibujos de árboles. 

  Este libro tuvo un gran éxito y el Senado se vio obligado a tomar parte en el asunto, creando el Subcomité de Violencia Juvenil y comenzando una investigación a la que fueron un gran número de testigos. Uno de los testigos llamados fue William Gaines, editor de la editorial EC, una editorial de mucho éxito que publicaba cómics de misterio, terror y ciencia ficción. Cuando sus compañeros editores vieron cómo el subcomité y posteriormente la prensa atacaba duramente a Gaines decidieron tomar la vía rápida y crearon la Comics Magazine Association of America (CMAA) y su código regulador. Solo los cómics que se ajustaran a este código híper restrictivo recibirían el muy famoso sello de aprobación. 



  Las normas contenidas en el CCA prohibían la violencia y el sexo representados gráficamente. También prohibía las imágenes de policía, jueces o autoridades recibiendo un trato que se pudiera considerar como una incitación a su falta de respeto. Y un par de cosas más. Como que el bien siempre debía vencer al mal, que ningún agente de la ley podía morir en un acto criminal, no podían salir vampiros, hombres lobo o zombies, estaba prohibido usar las palabras “horror” o “terror” en los títulos, las historias de amor tenían que estar dirigidas a enfatizar “la santidad del matrimonio”, no podía aparecer amor adolescente ni nada que se pareciera a pasión a cualquier edad, el crimen no podía ser atractivo, no podía aparecer el uso de drogas aunque fuera para criticarlo…

  Había más cosas, pero me quedo sin respiración.

  EC se negó en un principio a aplicar estas medidas, pero se encontró con un gran problema: Las tiendas de cómics se negaban a vender cómics que no tuvieran el sello. Así que, en términos científicos, Gaines tuvo que envainársela. Sus cómics siguieron saliendo con el sello y la censura adecuada hasta el día que no pudo más, el “Jugdement day”, “Judgement day” es una historia que EC publicó en el número 18 de su revista “Incredible Science Fiction”. Es una historia de 8 páginas que cuenta la historia de un astronauta humano que va a un país habitado por robots para ver si están preparados para unirse a la República Universal. Allí un robot naranja le enseña el funcionamiento de ese mundo habitado por robots naranjas y azules. Estos viven separados por colores, se sientan en distintas partes del autobús, recargan energía en distintos surtidores, etc. aunque solo se diferencian en el color exterior y la educación que reciben. El astronauta les dice que debido a esto no pueden entrar en la República Universal y se marcha. En la última viñeta, volviendo ya en su nave, se quita el casco y ¡Oh, sorpresa!


  Bueno, para nosotros no es muy sorpresa, pero este cómic se dibujó en 1956. Un año después del evento Rosa Parks. 

 Cuando Gaines le enseñó esta pieza al Administrador del Comic Code, el juez Charles Murphy, este le dijo que ¡NOR! Que había que cambiarlo, el astronauta tenía que ser blanco. Después de un buen rato con Gaines  intentado explicarle que no, que ese era el meollo del cómic, tuvo que acabar amenazando a Murphy con una denuncia y una campaña en prensa en su contra para conseguir que este, dadivoso, le dijera que bueno, que podía ser negro pero no podía sudar. Gaines, con mucha educación le comentó que “¡Fuck you!”, le colgó el teléfono y lo publicó como le dio la gana. Y decidió que se acabó, EC no publicó más cómics y se centró en publicar la revista MAD, de la que sin duda habéis visto referencias como poco en los Simpson. 

  Lo dejo aquí, que todavía queda mucha tela por cortar. La semana que viene continuamos con el cómic americano hasta el día de hoy y sacamos lo mejor de la nevera: La censura en el cómic en esta España nuestra.

¡Excelsior!

lunes, 15 de diciembre de 2014

Presentación de "Julián", el nuevo cómic de Gol y Pedro Camello.

"Julián" es el nuevo cómic del duo creativo formado por nuestros amigos y socios Gol, en labores de guionista y Pedro Camello, como ilustrador, con la colaboración de Lola Aragón, que se encarga de darle color al asunto.

El cómic se enmarca dentro del universo de Cruz Negra y narra los orígenes del escudero de Frey Juan de Santihervás, publicándose dentro de la colección Grapa! de la editorial Anillo de Sirio.

Podréis encontrar a los autores de esta "pequeña" gran obra (consta de 32 páginas, pero muy bien aprovechadas) en la tienda de merchandising, rol y cómics, Dados Fuera (Avda. Portugal, entrada al C.C. El Descubrimiento, Cáceres) el próximo viernes 19 de diciembre a las 18 horas. Habrá presentación y firma de ejemplares.

No faltéis a la cita.


domingo, 14 de diciembre de 2014

[Reseña] LA SOMBRA 1941. LA ASTRÓLOGA DE HITLER (O´Neil / Kaluta / Heath)

   De nuevo volvemos con la reseña de un personaje surgido de la literatura pulp. Una constante en este espacio de reseñas, y que se debe a la fascinación personal que tengo por los personajes e historias nacidas o inspiradas en este medio. Personajes como Conan, Tarzán, Doc Savage o The Black Beetle han tenido cabida en estas líneas y no dudéis que la tendrán en el futuro.

   Sin embargo, entre toda esa amalgama de personajes fundacionales de la literatura popular, que dieron origen al cómic de consumo y a los superhéroes al uso, hay uno que se me quedó clavado en la retina en cuanto aposenté mis ojos sobre él por vez primera, hace unos cuantos lustros ya.

  La Sombra ha sido, desde su creación en 1930, una fuerte fuente de inspiración para seriales radiofónicos, novela, cómic y el cine. Creado inicialmente para la radio, donde le interpretó el mismísimo Orson Welles (antes de que acojonara a media América con su versión de La Guerra de los Mundos y se encumbrara con Ciudadano Kane), el éxito de La Sombra pronto le hizo saltar a otros medios. Su padre literario fue el escritor Walter B. Gibson quién, bajo el seudónimo de Maxwell Grant, le dedicó cientos de títulos publicados en la revista pulp The Shadow Magazine. Pronto el cine, a través de sus seriales por episodios y el cómic, recogerían el testigo y continuarían las historias del multimillonario Lamont Cranston, quien por las noches combate el crimen enfundado en una larga capa negra, un sombrero de ala ancha y una bufanda rojo sangre, y armado con dos Colt M1911, sus poderes mentales y una larga lista de colaboradores conocidos como los Agentes de la Sombra, entre los que destaca su fiel compañera Margo Lane.

  Fundador de toda una saga de justicieros enmascarados, que tiene en Batman a su discípulo más exitoso y aventajado, La Sombra no sólo se mueve por las oscuras calles de la ciudad impartiendo justicia. Su historia va más allá y nos retrata a un personaje rico en matices que oculta su identidad no sólo tras el sombrero y la bufanda, sino tras el propio Lamont Cranston, que no es sino otro disfraz de cara al público y que en realidad enmascara el pasado de Kent Allard, un famoso aviador internacional que se dedicó al contrabando de opio bajo el nombre de Ying Ko, controlando el tráfico de drogas en el sudeste asiático y que, tras un encuentro con monjes tibetanos, estos le recogen y le enseñan los secretos del poder mental, la telequinesis, la telepatía y la posibilidad de controlar las sombras y la oscuridad, para que, rehabilitado de sus pecados pasados, imparta justicia en el corrupto mundo occidental.

  La Sombra 1941. La astróloga de Hitler, es un homenaje a toda esa época clásica del personaje, creado por los autores que devolvieron a La Sombra al éxito de los cómics en los años 70. Denny O´Neil y Mike Kaluta.
   En el Domingo de Pascua de 1941, una joven se abre paso, entre la festiva multitud, mientras corre por su vida a través de las calles de Manhattan. Una carrera que nos lleva desde las bulliciosas calles de New York a la opresiva Berlín, oscuro corazón del régimen nazi. En medio de este berenjenal de persecuciones imposibles en motocicletas, submarinos y autogiros, La Sombra debe actuar para mantener el mundo libre del yugo nazi.
   Una historia clásica del género pulp donde la trama se centra en el enfrentamiento entre La Sombra y sus agentes por un lado, y los altos jerarcas nazis por otro, por el control de Gretche Baur, una astróloga en la que Hitler deposita su confianza para determinar si finalmente invade Inglaterra o Rusia.

   Denny O´Neil ejecuta aquí un guión de factura clásica, muy bien cuidado y con especial detalle en los diálogos entre los personajes, enfatizando su personalidad a través de ellos. Con esta narrativa, logra enganchar al lector con un ritmo y una historia donde se dan cabida escenas de acción, romances, conspiraciones y asuntos turbios del pasado con una maestría excepcional.

   Mike Kaluta es un dibujante que siempre se ha sentido cómodo dibujando a La Sombra, su entorno y su época. Con un dibujo rico en detalles, sumerge al lector en la historia con tal intensidad, que es difícil sustraerse de ella hasta la última página.

  Este volumen de Planeta-DeAgostini recupera, por vez primera en veinte años, la aclamada colaboración entre estos dos autores clásicos, con una edición completamente remasterizada para la ocasión.
   Y recordad, si tenéis algún secreto turbador oculto. Algo que no os deja dormir tranquilos por la noche… Temblad. ¿Quién sabe la maldad que anida en el corazón de los hombres? La Sombra lo sabe.


viernes, 12 de diciembre de 2014

La Máquina del Tiempo #36 [webcómic]

Llega de nuevo el Viajero a Través del Tiempo, una semana más, para sumergirnos en un mundo futuro lleno de incógnitas y misterios.

Hoy nos acompaña el fotógrafo e ilustrador cacereño Andy Marra... que nos aporta su arte y talento ahondando más en la relación que se establece entre nuestro particular viajero sin nombre y Weena, una eloi de lo más pizpireta y dicharachera.

Para disfrutar mejor de ésta entrega, no tenéis más que clickear en la imagen para ampliarla.

Página 36 por Andy Marra.

Todos los viernes una nueva entrega aquí,
en el blog de exTreBeO



jueves, 11 de diciembre de 2014

De la C a la C (5): López Espí

¡Hola a todos!

Hoy os quiero hablar del mejor dibujante de Marvel que nunca ha trabajado para Marvel. Literalmente. O sea, no quiero decir que sea el mejor que ha habido nunca, sino que nunca ha trabajado para Marvel.

Yo tuve la suerte de engancharme a estos cómics cuando los editaba Forum. Esta etapa es considerada una de las mejores ediciones de Marvel fuera de los USA. Estaba muy cuidada, respetaba los formatos, tenía secciones de noticias, cartas de los lectores, reportajes, fichas...

La generación anterior tuvo menos suerte: Se engancharon con las ediciones de Vértice. Que eran, por decirlo suavemente, una chapuza muy considerable. Se cambió el color original por el blanco y negro. Se cambió el formato americano por el de tamaño libro, pero en vez de adaptar el tamaño de cada página se reordenaban las viñetas para meter solo tres o cuatro por página. Para ello las viñetas se adaptaban al tamaño de la página, quitando partes o añadiendo fondos. O dejando espacios en blanco. También se modificaban algunos diálogos Por ejemplo, en el último número de Estela Plateada que se publicó en España cambiaron los diálogos de la última viñeta para poner un final feliz. Y para que no quedara cojo añadieron una viñeta que hicieron con la portada del siguiente número inventándose el diálogo. Se ve a Rayo Negro de los Inhumanos disparándole a Estela un rayo de energía por la espalda con la mano levantada, pero en el bocadillo se lee algo así como “Estela ve una última imagen, Rayo Negro despidiéndole con un gesto mientras él va a su planeta en busca de amor y libertad”. Algo por el estilo. También son responsables de la españolización de todos los nombres, pero es posible que eso solo me moleste a mí, que se me revuelven las tripas cuando veo nombres como la Masa o Dan Defensor.


Sin embargo, hay algo de esas ediciones que las ha convertido en un objeto de coleccionista (aparte de la nostalgia, claro): Las increíbles portadas de López Espí.

Estas colecciones se empezaron a editar en 1969. Ahora nos resulta impensable pensarlo, pero en aquella época no se utilizaban ordenadores para todo. Y las portadas americanas usaban un formato “splash page” lleno de personajes, acción y texto. Por ello era imposible adaptarlas al formato de Vértice. La solución era crear portadas nuevas encargadas a autores españoles. De entre estos destacaba, evidentemente, Rafael López Espí.

En vez de simplemente copiar la portada americana, López Espí usaba sus propias ideas de cómo deberá ser una portada de cómic: Un solo personaje (o la menor cantidad posible) sobre un fondo de contraste y con mayor realismo y colores menos planos que los del cómic. Según fue aumentando el número de colecciones Marvel que publicaba Vértice, el volumen de trabajo era mayor y muchas veces las portadas se realizaban copiando directamente la portada americana. Además, en muchos casos esa portada era la única información que tenían sobre el cómic. Aún así López Espí seguía adaptándolas con su estilo personal, como podéis ver en el siguiente ejemplo:

 


Vértice siguió publicando los cómics de Marvel hasta 1983, y aunque cambió el formato para adaptarlo al americano y añadió el color (al principio de una forma tan chapucera que algunos cómics son prácticamente ilegibles) siguieron utilizando portadas propias. Espí también dibujaba pósters y mi primer contacto con los superhéroes Marvel: La colección de cromos de superhéroes de Cropán. 

Era una colección de 80 cromos llamada “Descubre a tus héroes fantásticos”, cada uno con un héroe o villano, que regalaban con los pastelitos Cropán para pegar en un álbum. No me acuerdo de qué amigo mío del cole lo tenía de su hermano mayor, pero sí me acuerdo de que FLIPÉ. Me enamoré de personajes como el Halcón, Ojo de Ídem, Pantera Negra... Ahora me doy cuenta de que me iba mucho el rollo animal. El caso es que los dibujos de los personajes de Espí me siguen pareciendo una maravilla. 


Y no solo a mí, en el año 2000 Forum reeditó el álbum en formato cómic bajo el nombre “Galería de personajes Marvel”

Desde 1983 López Espí se retiró del mundo del cómic, dedicándose a la publicidad, los decorados, etc. En el año 2000 un fan se puso en contacto con él y le dedicó una página web. Desde ese momento despertó un gran número de fans “durmientes” y nació su Fans Club y el Fans Fun Magazine, que Espí sigue dirigiendo 14 años después. Podéis ver su trabajo y, si os lo podéis permitir, comprar originales suyos en la web lopezespi.com

El día que yo sea rico tendré en mi salón un original suyo del Dr. Extraño, recordad mis palabras. Nada más esta semana, me despido hasta la que viene donde seguiremos hablando del cómic de la C a la C y, posiblemente, de macramé. O solo de cómics.

Excelsior!

miércoles, 10 de diciembre de 2014

89 exTreBeO micropodcast: Cazador de Sonrisas

Entrevista con el autor!

Existen obras, autores e incluso editoriales que no son las más conocidas; sin embargo, la calidad de los trabajos no desmerece como en este caso con respecto a autores o editoriales más conocidas y potentes. Hablamos con el autor de Cazador de sonrisas, obra publicada por una joven editorial, Grafito Editorial (Valencia),.

El autor, Agustín Ferrer Casas, es un arquitecto técnico que -valiente él- se ha decidido a dedicarse a esto de los tebeos profesionalmente. Con una trayectoria bastante dilatada a sus espaldas (lo cual es obvio cuando uno ve su trabajo), esta es la obra suya que más difusión está conseguiendo hasta el momento.

En cuanto al cómic, Cazador de sonrisas, se trata de su segunda obra publicada en solitario. La historia se sitúa en una localidad estadounidense prototipo del -podría decirse- American Way of Life, allá por 1961. En ella el protagonista es un dentista, tan eficaz en su trabajo y casi modélico en su vida familiar, como peculiar por sus aficiones privadas, que incluyen el consumo de LSD y alguna que otra extravagancia, así como un pasado militar relacionado con su falta de empatía con el dolor ajeno. La -aparentemente- idílica vida local se ve interrumpida por un crimen y... en fin, el resto hay que leerlo.

Por lo que se refiere al dibujo, destacar el cuidado y esmero que se ha puesto en él (muy documentado históricamente), así como el contraste que se consigue entre esa luminosa y multicolor imagen de la pujante Norteamérica de los 50 y 60 y la historia que nos vamos a ir encontrando. La lectura nos dará pie a descubrir numerosas sugerencias y temas de múltiple aplicación ya que, al fin y al cabo, ¿no es nuestra sociedad heredera de aquella América de la posguerra que inventó el consumismo, así como muchos de los principios bajo los cuales vivimos todavía hoy?

A destacar también el apéndice que, a modo de extras, incluye fotos e ilustraciones que dejan aún más claro el cuidado puesto en las referencias históricas (arquitectura, coches, ropa, hechos históricos, etc).

[BOTÓN DERECHO + GUARDAR COMO]

o ESCÚCHALO online pinchando directamente.

TODOS NUESTROS PODCASTS EN IVOOX
http://www.ivoox.com/podcast-comic-extrebeo_sq_f112441_1.html


domingo, 7 de diciembre de 2014

[Reseña] NATACHA. Integral nº1 (François Walthéry/Gos/Marc Wasterlain)

   Volvemos esta semana a la vieja Europa con uno de los títulos más reconocibles y reconocidos del cómic franco-belga.

  Natacha es uno de los exponentes fundamentales de la BD más clásica y el primer personaje femenino de importancia en una época en el que el mercado del tebeo franco-belga estaba copado por héroes masculinos como Spirou, Astérix o Tintín. Protagonista de su propia colección de álbumes, Natacha se convertirá pronto en el espejo en el que futuras heroínas se fijarán para tomarla como modelo.

  Creación del gran dibujante belga François Walthéry para la revista Spirou, la intrépida y encantadora azafata de vuelo Natacha ha deleitado y emocionado a generaciones de lectores en todo el mundo. Siempre acompaña de su fiel compañero, el auxiliar Walther, cada vuelo en el que Natacha se embarca es una puerta a la aventura, llena de suspense, intriga y humor.

    El mundo de Natacha se mueve dentro de las Aerolíneas Bardaf (una expresión belga que significa caída), donde trabaja como azafata de vuelo. Esta profesión le permite viajar por todo el planeta y sirve como excusa para plantear historias de todo tipo y visitar lugares exóticos donde correrá multitud aventuras. Desde secuestro de aviones, pasando por aventuras en el Lejano Oriente o la selva amazónica, así como argumentos más de ciencia ficción o policíacos, Natacha siempre se ha movido como pez en el agua haciendo uso de su intelecto y sentido común así como de sus sinuosas curvas para conseguir sus fines.
   Su creador, François Walthéry fue uno de esos jóvenes prodigiosos cuyo talento se manifiesta a edad muy temprana. Su maestro fue el gran Peyo (creador de Johan y Pirluit y Los Pitufos), en cuyo estudio entró a trabajar a la edad de 17 años. Walthery sentía un gran placer en dibujar personajes femeninos llenos de sugerentes curvas y entre las obligaciones propias de su trabajo en el estudio de Peyo, llenaba hojas y hojas con bocetos de figuras femeninas en todo tipo de poses. A partir de esos esbozos iniciales, Yvan Delporte, uno de los responsables de la revista Spirou, le anima a que cree un personaje femenino siguiendo la estela de esos dibujos, ya que a la revista le hacía falta una serie que tuviera como protagonista a una mujer. Cogiendo como modelo a una amiga de la infancia, Walthéry presenta a su personaje estrella de grandes ojos y es asistido por el guionista Gos para perfilar los guiones de la que sería la primera aventura de Natacha. Juntos, presentan esas primeras páginas a Peyo, que se enamora del personaje y quien los lleva a presencia del mismísimo editor Charles Dupuis, quien también cae rendido a los pies de Natacha.

   A partir de aquí, Natacha comenzará a aparecer seriada en la revista Spirou en 1970, convirtiéndose pronto en uno de los ejes fundamentales de la misma y pasando a publicar sus historietas en formato álbum. Con más de veinte títulos en el mercado, Natacha sigue deleitándonos con sus rocambolescas aventuras por todo el mundo.

   Dolmen Editorial recoge en este primer volumen integral los primeros cuatro títulos de la serie, Natacha, azafata de vuelo; Natacha y el Majarajá; Un momento de pánico y La memoria de metal. En estas primeras entregas podemos ver la evolución gráfica del personaje, pasando de un primer título donde el desarrollo gráfico de Walthéry es aún deudor de su maestro Peyo, con personajes más infantilizados, a las siguientes, donde desarrolla más su estilo con una grafía más personalizada y un dominio absoluto de las curvas femeninas, dotando a Natacha de un cuerpo escultural que hizo las delicias de muchos prepúberes de la época.
   Natacha, todo un clásico del cómic europeo y una experiencia gozosa de la que se podrá disfrutar íntegramente en España (donde llegaron unos pocos títulos a mediados de los 80) gracias a la recopilación de Dolmen. Unos volúmenes que guardarán un lugar privilegiado en la tebeoteca de todo gran admirador de la BD que se precie de serlo.


sábado, 6 de diciembre de 2014

De la C a la C (4): Estilismo superheróico


Dejad que hoy me meta en la piel de Chabelita Iglesias para comentar por encima cómo visten los superhéroes. Bueno no, que me da grima. Pero sí que voy a comentar cómo visten los superhéroes.
Dejad que haga una profunda inmersión por las innumerables referencias que llevan al actual uniforme de casi todos los superhéroes. Dejad que use el machete de mi sapiencia para cortar las enredaderas que tapan las influencias fundamentales en esta selva del estilo y la moda. Tras años de estudios, estas son mis conclusiones:
Los superhéroes se visten de Superman

Esto tiene bastante sentido: Superman fue el primer superhéroe del cómic (creo que hay poca polémica al respecto) y por lo tanto el modelo en el que se fijarían todos los demás. Entonces, la pregunta necesaria es: ¿De dónde sacó su traje superman?
No hablo de de dónde sacó su traje el personaje sino qué influencias tuvieron Siegel  y Shuster para diseñar el uniforme. En un momento u otro de nuestra vida hemos escuchado algo del tipo “¿Nianoniano noniano por qué lleva Superman los calzoncillos por fuera?” Bueno, hay tres respuestas válidas a esta pregunta:

    1-      Superman fue creado en 1938, el slip se inventó en 1934. En esos 4 años no se había popularizado su uso hasta el punto de que esa imagen se relacionara con la ropa interior.

      2-      Las mallas que cubren todo el cuerpo con una especie de “suspensorio” por fuera era una imagen que reconocían los americanos, ya que era el uniforme no oficial de los forzudos de circo. Así que daba esa imagen de personaje fuerte y misterioso y predisponía a la maravilla y la fantasía:

3    3-      En la llamada “edad de oro” de los superhéroes (finales de los 30 a principios de los 50) la calidad del papel de los cómics y del color era muy mala, tendiéndose a colorear solamente la portada. Por ello se utilizaban colores muy planos y bordeados muy definidos en negro. Eso obligaba a dejar muy indefinidas las partes “interiores” del dibujo. Y eso suponía un problema, porque los superhéroes tenían que ser “muy hombres” o “muy mujeres”. Pocas mujeres con una copa a y muchos hombres con un par extra de calcetines. Al no poderse definir de otra forma, se utiliza un “calzoncillo” de otro color sabiamente sombreado. Obsérvese en los siguientes ejemplos la sutileza
 











Así que, una vez resuelto el por qué del uniforme nos falta un detalle. ¿Y la capa? Las influencias directamente anteriores a Superman eran las novelas Pulp y los cómics de ciencia ficción, y en ninguno de estos casos aparece una capa. Así que, ¿de dónde vino la idea?
Muchos personajes se basan a la hora de su creación en personas reales, generalmente actores (Ironman en Howard Hughes, Green Lantern en Paul Newman, el Capitán América en Robert Redford, etc.) Los propios Siegel y Shuster dijeron que se habían basado en Douglas Firebanks Sr como modelo para Superman. ¿Y cuál fue uno de sus personajes más memorables?
(Por cierto, los creadores del Hombre de Acero eran unos cinéfilos de cuidao. El nombre de Clark Kent lo sacaron de los actores Clark Gable y Kent Taylor) La capa tiene la ventaja en el mundo de la imagen fija de que crea movimiento y permite “ver” el viento, lo que mejoró sensiblemente la sensación de vuelo en las viñetas.
Así que ese fue el modelo básico para los superhéroes durante muchos años. Aún sigue siéndolo en muchos casos. Un traje bien ceñido al cuerpo (para que los dibujantes puedan poner bien de músculos) con el calzoncillo por fuera (para que se sepa que hay paquete sin que el Comic Code nos diga “Fuera ese paquete”) y capa si queremos que sus vuelos o saltos sean más espectaculares. Colores vivos para llamar la atención excepto en el caso de personajes oscuros tipo “I’m Batman!” y algún complemento que le dé su aquel al personaje. Y ya. Otro súper a la hucha. El caso femenino lo desarrollaré más adelante, pero se resume en “Quítale más ropa”.
 
23 años de superhéroes cincelados en mármol después, un casi joven llamado Stan Lee decidió crear un nuevo tipo de superhéroe con problemas reales. Uno de los primeros se enfrentó al problema de que su físico, en vez de levantar admiración, deseo y celos, incitaba al miedo y al rechazo. Fue el primer superhéroe de aspecto grotesco. Hablamos, por supuesto, de Ben Grimm,  la Adorable Cosa de ojos azules
Gracias a la creatividad a día de hoy siguen apareciendo superhéroes con aspectos innovadores, e incluso con aspecto corriente que por el desarrollo de guión nos dejan ojipláticos o con el culo torcío.
Gracias por leerme y por ser tan bonicos. La semana que viene seguiremos aquí, repasando el cómic de la C a la C

Excelsior!

viernes, 5 de diciembre de 2014

La Máquina del Tiempo #35 [webcómic]

Entramos en el último mes de 2014 con renovadas energías, mientras nuestro Viajero a Través del Tiempo sigue inasequible al desaliento explorando el distante futuro del siglo 9.000 d.C. 

Hoy nos aporta su sapiencia y buen hacer uno de los caricaturistas más reconocidos de nuestra región, Gabriel de los Bueis, más conocido como Gab. Que versiona uno de los fragmentos fundamentales de La Máquina del Tiempo.

Como siempre, para disfrutar plenamente de esta entrega, solo tenéis que clickar en la imagen y podréis verla ampliada en todo su esplendor.

Página 35 por Gab

Todos los viernes una nueva entrega aquí,
en el blog de exTreBeO

miércoles, 3 de diciembre de 2014

88 exTreBeO micropodcast: MAUS


Maus. Relato de un superviviente, de Art Spiegelman (1948). Un cómic muy importante e interesante, destacado siempre en los rankings como uno de los fundamentales de los últimos 30 años.
Dirigido a un público adulto, narra la biografía del padre del autor, un judío superviviente de Auschwitz, representando a los nazis como gatos y a los judíos como ratones. Si lees la reseña te harás una idea muy buena de lo que va esta obra y de su importancia dentro de la cultura contemporánea (es el único cómic que ha recibido el premio Pulitzer). [Haz click para leer la reseña]
[BOTÓN DERECHO + GUARDAR COMO]

o ESCÚCHALO online pinchando directamente.

TODOS NUESTROS PODCASTS EN IVOOX
http://www.ivoox.com/podcast-comic-extrebeo_sq_f112441_1.html

lunes, 1 de diciembre de 2014

El cómic en lucha contra el SIDA (III)

Siguiendo con nuestra serie de colaboraciones con el Comité Antisida de Extremadura en su 20º aniversario, y siendo como es hoy el Día Internacional de la Acción contra el Sida, traemos hoy la colaboracion de Julia Lama (Julipy). Recordemos que esta enfermedad sigue sin ser curable, a pesar de que los tratamientos han avanzado mucho y mejorado la calidad y esperanza de vida de los pacientes, y que no debemos bajar la guardia para prevenir el contagio.

Podéis conocer mejor a nuestra socia y colaboradora, así como su trabajo, en su web (AQUÍ).

 Si estás interesado en colaborar envíanos ya tu viñeta, dibujo o historieta a extrebeo@gmail.com

[Haz click en las imágenes para leer mejor la historieta]

 

domingo, 30 de noviembre de 2014

[Reseña] BARCELONA AL ALBA (Alfonso Font / Juan Antonio de Blas)

    Esta semana toca reseña nacional con uno de los títulos que forman parte de la amplia trayectoria de uno de nuestros historietistas más reconocidos, Alfonso Font.

    Barcelona al alba es un comic que bebe del género negro, pero se desmarca de los planteamientos clásicos para mostrarnos una historia de misterio, conspiraciones y asesinatos, en la convulsa sociedad catalana de los años veinte del siglo pasado. Uno de los momentos más efervescentes de la historia, tanto en Europa, como en esta España nuestra, donde los enfrentamientos entre elementos anarquistas, sindicatos y patronal se resolvían a tiro limpio.

    El año es 1923. En una noche calurosa de verano, la corriente arrastra cuatro cadáveres al puerto de Barcelona. Mientras el periodista Pere Marsé investiga estos asesinatos, se horroriza al descubrir que una de las víctimas es, en realidad, un espía alemán. Al indagar más profundamente, Marsé pronto descubre que esta es solo la punta del ovillo en lo que resulta ser una enredada trama de intriga criminal y política. Conforme se van pelando todas las capas de la cebolla, van aflorando más preguntas que respuestas. Los anarquistas, la policía local, los ciudadanos alemanes, el Servicio Secreto Francés y los líderes militares; todos cumplen con su rol. Estos eventos, basados directamente en acontecimientos históricos reales, fueron una razón directa por la cual Hitler falló en su intento de golpe de estado en Munich el 8 de noviembre de 1923.


    En Barcelona al alba, se mueven una serie de personajes históricos que acompañan al protagonista, cuyo turbio pasado también florece. Personajes como Buenaventura Durruti, figura relevante del anarquismo español y líder de la CNT, Wilhem Canaris, almirante alemán y futuro jefe de la Abwehr (el servicio secreto nazi), Lluis Companys, histórico líder de Esquerra Republicana y presidente de la Generalitat de Cataluña durante la República y la Guerra Civil y el capitán de la Guardia Civil, Antonio Escobar, que se convertiría en uno de los defensores del gobierno republicano contra el Alzamiento Nacional. Todos convergen en una ciudad que ya se está convirtiendo en un hervidero de lo que está por venir en toda Europa. Todos con sus intereses propios para ayudar u obstaculizar la investigación de Pere Marsé sobre los misteriosos asesinatos del puerto. 

    El guión de Juan Antonio de Blas, hilvana perfectamente una historia llena de giros, subtramas e intereses contrapuestos, retratando magistralmente una época de nuestra historia llena de incertidumbres y enfrentamientos de clase que derramó ríos de sangre y culminó con una guerra fratricida que terminó por desangrar este país. 

    El arte corre a cargo de Alfonso Font, uno de los referentes del cómic patrio y que forma parte de aquella gran generación de historietistas españoles surgida en la Transición y que se dio en llamar el Boom del Cómic Adulto Español. Comenzó realizando trabajos para Bruguera y se inició en el trabajo de agencias como Selecciones Ilustradas, dibujando historietas para el mercado extranjero. A partir de los años 80 y con el surgir de las revistas de historietas con contenido para un público más adulto, desarrolló varias series para publicaciones como Totem, Cimoc, Creepy, 1984 o Rambla

   Su obra abarca prácticamente todos los géneros, desde el western y el terror, hasta la ciencia ficción o la historias de carácter más cotidiano. Historias negras, John Rohner, marino, Cuentos de un Futuro Imperfecto, Clarke & Kubrick, Taxi o El Prisionero de las Estrellas, son algunos de los títulos más significativos de uno de los autores de historieta más prolíficos de nuestro país. 


   Barcelona al alba (publicada originalmente por entregas en la revista Viñetas con el título de Negras Tormentas), es otra de esas obras a reivindicar, y más en unos tiempos como éstos que nos han tocado vivir, que parecen calcados de aquellos que se reflejan entre sus páginas.